Estados Unidos lleva meses sufriendo una grave epidemia de gripe aviar y las noticias que nos llegan no son esperanzadoras. Hace meses vimos los primeros contagios leves en humanos. Hace unas semanas se trataba del primer contagio porcino, algo preocupante porque aumentaba la probabilidad de que el virus diera el salto definitivo a los humanos.
Ahora, tenemos el primer contagio grave detectado en una persona.
Primer caso severo. Los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC) de los Estados Unidos han anunciado la detección del primero caso severo en humanos de la gripe aviar A(H5N1). El caso fue detectado el pasado viernes, 13 de diciembre, en el estado de Louisiana.
Según indicaba Associated Press, se trata de una persona con más de 65 años y con patologías previas.
Emergencia en California. El anuncio del nuevo caso se ha realizado casi a la par que otro comunicado. El de la declaración del estado de emergencia en el estado de California. El gobernador del estado más poblado de los EE UU anunciaba ayer la nueva medida.
Las autoridades justifican este cambio en tratar de evitar casos graves (sin mencionar el caso detectado en Louisiana). California es el mayor productor nacional de leche y cuenta con 1,7 millones de vacas lecheras, el doble que España. En agosto comenzaron a investigarse posibles casos en explotaciones de estado de la costa oeste americana.
Distintas variantes. Según los análisis genéticos realizados por la institución, este es un caso que no estaría directamente asociado a la mayoría de los brotes que asolan las granjas del país. Este caso se asocia, explica los CDC, al genotipo D1.1, un genotipo hallado tanto en aves salvajes como de corral, y que ya había sido detectado en la Columbia Británica (al oeste del Canadá) y en el estado noroccidental de Washington.
Por otra parte, buena parte de los casos documentados en los últimos meses se han asociado al genotipo B3.13. Este genotipo ha afectado a numerosas explotaciones avícolas y se ha detectado esporádicamente en humanos, pero su rasgo más significativo es quizás el impacto que está teniendo sobre explotaciones ganaderas, concretamente sobre el ganado vacuno estadounidense.
Investigando el origen. Los CDC continúan investigando el origen del caso, pero han indicado que la persona había estado expuesta a aves enfermas y muertas en su entorno. Se trata, de hecho, del primer caso de contagio en humanos en los EE UU asociado a una pequeña explotación doméstica de aves.
Riesgo bajo. Pese a esta noticia, las autoridades estadounidenses mantienen su estimación del riesgo como “bajo”. Según explican, un caso severo de esta gripe es algo que no resulta del todo inesperado ya que este tipo de contagios ya se había dado en otros países, donde incluso se han producido muertes asociadas al virus.
Además, aún no se han detectado contagios entre personas, algo que incrementaría notablemente el riesgo. Es por ello que los CDC no han alterado su evaluación del riesgo inmediato asociado a esta epidemia.
61 casos en total. Estados Unidos suma ya 61 contagios de gripe aviar A(H5N1) en humanos desde que en abril de este año se registraran los primeros casos asociados a esta ola epidémica. Los casos en humanos se suman a la larga lista de contagios en animales.
Solo en el país norteamericano se han detectado ya más de 10.800 casos en aves salvajes y más de 123,8 millones de contagios en explotaciones de aves. A esto hay que sumar 865 explotaciones lecheras donde se han detectado casos.
En Xataka | El día en que llegue la pandemia mundial: la OMS se prepara para la "Enfermedad X"
Imagen | Magda Ehlers
Ver 1 comentarios