La mayor electrolinera de carga ultrarrápida se encuentra en Asturias. Y esa es su mayor virtud

  • Asturias suma la electrolinera con mayor número de enchufes de carga ultrarrápida 

  • Sus 12 puntos de carga a 400 kW son claves en un entorno estratégico, muy cerca de donde convergen la A-66 y la A-8

Frame 160 2
2 comentarios Facebook Twitter Flipboard E-mail

"El coche eléctrico es solo para Madrid o Barcelona". Es una de las frases que más he escuchado (y sigo escuchando) cuando hablo con escépticos del coche eléctrico y les pregunto qué es lo que más les preocuparía de dar el salto a esta tecnología.

Y en buena parte de las ocasiones no es el precio lo primero que sale a relucir. Cualquiera que mantenga estas conversaciones habitualmente sabe que autonomía y red de recarga son dos de los mayores problemas a los que se enfrentan los fabricantes hoy en día.

De su mano está abaratar coches con autonomías que garanticen entre 300 y 400 kilómetros reales en autopista. Si atendemos al comportamiento medio del conductor europeo, la mayoría de los conductores tendrían suficiente con esta autonomía y una red de recarga rápida fiable y segura.

Esta última parte es esencial para hacer saber al cliente potencial del coche eléctrico que tiene una tabla de salvación allí donde se necesita. Por eso, incluso más importante que los puntos en destino, son los cargadores de carga ultrarrápida en las zonas de mayor afluencia de tráfico y las vías principales.

Es por eso que es importante nutrir a las carreteras de alternativas fuera de las grandes urbes y por las que tiene más sentido que se lleven a cabo proyectos como el de Zunder en Asturias.

Un punto estratégico fuera de las grandes ciudades

A las afueras de Oviedo pero en uno de los puntos estratégicos clave a la hora de circular por el norte, Zunder ya tiene operativa la mayor red de recarga ultrarrápida de España.

La estación se encuentra en el Centro Comercial Parque Principado (Siero) con hasta 36 tomas que permiten la recarga de un coche eléctrico a una velocidad altísima. Concretamente, nutrirán a los coches eléctricos que allí paren con 24 tomas de carga de 160 kW y otros 12 enchufes que ofrecerán picos de potencia de hasta 400 kW.

Para hacernos una idea, en estos momentos, los coches con potencias más altas se mueven en picos por encima de los 200 kW. El Porsche Taycan y el Audi e-tron GT se mueven en 270 kW. Propuestas como el Hyundai Ioniq 6 o el Kia EV9 se mueven también por encima de los 200 kW y el Tesla Model 3 alcanza los 250 kW.

Esto se traduce en recargas del 10 al 80% de capacidad (a partir de ahí la potencia de carga decae para no dañar la batería) de unos 20 minutos más o menos, dependiendo del tamaño de la batería y las condiciones climatológicas o de la red. Entre vehículos menos premium, una buena potencia de recarga se sitúa en unos 150 kW que con baterías más pequeñas que las de los anteriores modelos permiten recargar en un tiempo similar.

A estas opciones hay que sumar que se espera que lleguen nuevos modelos desde China con potencias altísimas. El Zeekr 007 afirma poder recargar a potencias de 400 kW de forma sostenida durante varios minutos, pasando del 10 al 80% de la capacidad de la batería en apenas 10 minutos.

Lo realmente interesante de este tipo de electrolineras es que abren una nueva parada para coches eléctricos en entornos clave. La estación de Zunder se encuentra entre la A66, que conecta el norte con el sur de España por su zona oeste, la unión entre la A-64 y A-63 y, sobre todo, se encuentra relativamente cerca de la A-8, la autovía que conecta Francia con Galicia. Es, por tanto, un balón de oxígeno para el flujo norte-sur y de la costa norte.

La electrolinera cuenta, además, con otras de las ventajas que tienen las estaciones de Zunder, como un pago por uso con TPV, sin necesidad de darse de alta en la aplicación propia de la compañía.

La preocupación por llenar de puntos de carga las vías más transitadas pero lejos de las grandes ciudades es algo que también preocupa en Europa. La Unión Europea tiene en marcha un proyecto para garantizar que existe, al menos, un punto de carga de 150 kW y una red de recarga que sumen 300 kW cada 60 kilómetros en las carreteras de mayor afluencia ya en 2026.

Es lo que se denomina la red de carreteras RTE-T. La A-66 es una vía secundaria en esta red, por lo que la obligación anterior y la de ir ampliando las estaciones con mayor capacidad de carga no vence hasta 2030. Pese a ello, son buenas noticias en un país donde solo el 5% de los puntos de carga interurbanos superan los 250 kW de potencia, según los datos del último Barómetro de Electromovilidad de ANFAC.

Foto | Zunder

En Xataka | El precio de cargar el coche eléctrico en cada país de Europa, expuesto en un revelador gráfico

Inicio