Sigue habiendo energéticas que trampean el sistema para inflar precios: la CNMC acaba de emitir dos multas millonarias

Las empresas sancionadas han sido Gesternova y NeuroEnergía

Paneles Solares
7 comentarios Facebook Twitter Flipboard E-mail

La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) ha impuesto sendas multas a dos empresas por manipular el mercado energético.

En corto. Por un lado, Gesternova ha recibido una sanción de seis millones de euros por manipular el mercado eléctrico mediante ofertas de energía solar no disponibles durante la noche. Por otro lado, la compañía NeuroEnergía y Gestión ha sido penada con 1,081 millones de euros por manipular el mercado energético para luego vender con precios más altos a Francia.

El caso de Gesternova. La resolución recoge que la empresa estaba vendiendo a precios muy bajos energía solar en horas nocturnas, en un momento donde ni produce ni dispone de un sistema de almacenamiento adecuado. 

Los sucesos se produjeron entre el 1 de enero y el 17 de marzo de 2022. En ese mes empezó el inicio de la investigación a instancia de la Red Eléctrica Española, quien analizó 65 horas nocturnas (el 6% del total) donde llegaron a encontrar que la empresa contribuyó a fijar el precio más bajo del mercado. Ese precio conocido como “precio marginal”, se determina al combinar todas las ofertas de energía. En ese momento, la REE advirtió que Gesternova era la responsable de más del 90% de las ofertas fotovoltaicas realizadas durante la noche.

Por ese motivo, la CNMC en el auto ha estipulado que los beneficios obtenidos, 6,237 millones de euros, son más altos que la pena económica máxima por lo que pide identificar e indemnizar a los agentes afectados por el cambio en el proceso de casación debido a la inclusión de su propuesta de unidades fotovoltaicas en horario nocturno.

El caso de NeuroEnergía. Esta situación acontecida entre el 23 de agosto de 2022 y el 15 de marzo de 2023, la CNMC ha detectado que la empresa manipuló el mercado eléctrico utilizando certificados digitales de 34 agentes comerciales, como FENIE, Holaluz, Cox o ELEIA. Estos agentes, a cambio de una comisión, habrían pagado a Neuroenergía si sus ofertas eran aceptadas en el mercado energético antes de que llegue la electricidad al consumidor.

La estrategia de la empresa era crear y retirar órdenes no genuinas para manipular la posición de sus ofertas y conseguir vender electricidad a Francia a un precio más alto, aprovechando el límite impuesto por la "excepción Ibérica”.

¿Y cómo se declaran? Inocentes. Ambas empresas han defendido que su actuación es totalmente válida y normal. Por un lado, Gesternova ha declarado que la estrategia fue una gestión legítima de su cartera energética y ellos no son defraudadores, por lo que recurrirán la sentencia al contencioso-administrativo. Por otro lado, Neuroenergía, en la misma línea, ha subrayado que el planteamiento de la compañía es una práctica de mercado aceptada y constituye una forma legítima de obtener un precio de adquisición óptima para sus clientes.

El rol de la CNMC. En estos años la CNMC ha garantizado el funcionamiento del mercado energético de forma eficiente, protegiendo a los consumidores y agentes. El objetivo de la comisión es identificar y sancionar prácticas fraudulentas que atenten contra el sector. Sin embargo, estas acciones evidencian una falta de regulación más estrictica que se podría prevenir.

Desde el Gobierno han propuesto medidas para contrarrestar situaciones como la contratación telefónica sin solicitud expresa del consumidor y la exigencia de un capital adecuado junto con avales para garantizar la solvencia, y evitar el traslado forzoso de clientes a compañías reguladas.

Las prácticas abusivas de las energéticas. Las medidas tomadas por el sector energético español han afectado a los consumidores desde hace más de dos décadas. Partiendo que de más de 500 comercializadoras, solo 382 están activas, es decir, compran energía para suministrarla a sus clientes. El resto, carecen de actividad económica. Además, hay que sumarle la manipulación de los precios y la creación de ofertas ficticias, que afectan no solo al mercado sino al bolsillo de los usuarios quienes terminan pagado tarifas más altas.

Es imperativo reforzar los mecanismos de supervisión y sanción para proteger al consumidor final en un sector difícil de comprender.

Imagen | Pexels

Xataka | Multa histórica de 179 millones de euros por el cobro de la maleta de mano. Ryanair y las aerolíneas low-cost están lejos de aceptarla

Inicio