La "guerra" del aguacate: el producto que ha enfrentado brutalmente a México y Estados Unidos durante 80 años

  • Durante 80 años, el aguacate mexicano estuvo vetado en Estados Unidos, hasta que tras décadas de tensiones, se abrió la puerta

  • La Comisión del Aguacate de California llegó a denunciar al Departamento de Agricultura de EE.UU. por permitir la entrada del aguacate mexicano

Aguacate
Sin comentarios Facebook Twitter Flipboard E-mail

Puede parecer que el consumo de aguacates es una tendencia, pero realmente llevamos décadas consumiendo grandes cantidades de esta fruta. En países como China, el consumo masivo es algo más reciente, pero en territorios como el estadounidense la fiebre por los aguacates tiene varias décadas a sus espaldas.

México es vital para el consumo de esta fruta en Estados Unidos, pero hace 20 años hubo una guerra en los despachos con el aguacate como protagonista.

Vetados desde 1914. México es uno de los mejores países para cultivar aguacates debido a sus condiciones climáticas. Se estima que produce el 30% de los aguacates consumidos a nivel mundial y es algo que impulsa notablemente la economía del país, así como su deforestación. Sin embargo, Entre 1914 y 1994, Estados Unidos vetó la entrada de los aguacates mexicanos, una decisión justificada por la presencia del gusano heilipus lauri, una especie que daña la fruta, el follaje y los brotes.

Esto podría significar que, de entrar en Estados Unidos, el gusano y la mosca de la fruta podrían infectar especies autóctonas, creando una crisis agrícola. Pero el mercado norteamericano era demasiado jugoso como para dejarlo escapar.

California. Las autoridades estadounidenses afirmaban que tenían miedo de que los parásitos de la fruta mexicana infestaran las plantaciones de aguacate de California. Porque sí, en Estados Unidos había aguacates y California era el estado que se estaba encargando del suministro. Tenía unas buenas condiciones y se podía cultivar, pero sólo de primavera a otoño y siendo poco más que una "fiesta" cuando había aguacate en la mesa.

El motivo es que, en aquellos años, el consumo de aguacates era de medio kilo por persona al año. Ahora es de más de tres kilos/persona. Pero no nos desviemos: se sospechaba que la motivación de Estados Unidos para no dejar entrar el aguacate mexicano no era tanto la cuestión fitosanitaria, sino el proteccionismo en el producto nacional: los aguacates californianos.

Buscando soluciones. Evidentemente, México vio esto como un freno importante para el desarrollo de su economía, por lo que siguió explorando vías para poder entrar en EE.UU. El Departamento de Agricultura seguía poniendo trabas y argumentó en 1990 que había cuatro especies de moscas de la bruta en sus aguacates, así como otros insectos específicos de esta fruta. Los funcionarios mexicanos tenían que demostrar que el comercio era segura, pero se trataba de una investigación que iba a llevar mucho tiempo.

En 1992, las autoridades norteamericanas volvieron a rechazar la argumentación mexicana debido a que, según ellos, la metodología era incorrecta, pero les dieron algunas sugerencias para revisar su protocolo de investigación. En 1994, la Comisión del Aguacate de California pidió que se revisara la investigación mexicana para que, ahora, se hiciera por científicos independientes (volvemos al proteccionismo y que a los agricultores californianos no les hacía gracia la entrada de México).

Tras un intercambio entre agencias de ambos países, México propuso algo interesante: exportar a ciertos estados del noreste entre octubre y febrero. Debido a la temperatura, los parásitos no sobrevivirían. Parecía la solución, pero quedaban unos años de trámites por delante.

TLCAN y la Comisión del Aguacate. Durante toda esta batalla, Estados Unidos, Canadá y México estaban planteando la entrada de estos últimos en un tratado de libre comercio. Esto permitiría una mayor facilidad a la hora de importar y exportar bienes, reduciendo los costos y la burocracia. Eso sí, no suponía una barra libre para comerciar, como descubrieron los productores aguacateros mexicanos. Esto se conoce como TLCAN, o 'Tratado de Libre Comercio de América del Norte'.

Pese a esto, y a que parecía que el Departamento de Agricultura y los funcionarios de salud mexicanos estaban llegando a un acuerdo, la Comisión de agricultores californianos lanzó un ataque frontal para colapsar los estudios de los legisladores, llenando el expediente administrativo y consiguiendo extender el periodo de comentarios hasta 1995. Querían retrasar la entrada de México todo lo posible, incluso pidiendo al Secretario de Agricultura que sometiera los datos científicos proporcionados por México a una revisión por pares.

Aguacates al norte. Tras la deliberación de las autoridades, el 3 de julio de 1995, Estados Unidos emitió una propuesta en el Registro Federal que permitía el envío de aguacates mexicanos a 19 estados del noreste y al Distrito de Columbia, pero sólo podrían exportar los cargamentos de aguacates cultivados en huertos aprobados en Michoacán y desde noviembre a febrero. Sí, era lo que México había propuesto meses antes.

Es algo que se aplicó el 5 de febrero de 1997 y se demoró tanto porque la Comisión no se rendía: no querían que los aguacates mexicanos pasaran la frontera bajo ningún concepto, argumentando en repetidas ocasiones que los aguacates mexicanos no eran seguros. Es algo que la propia Comisión argumentó años después, pero la historia no ha terminado.

Si me tocas los aguacates, voy a por el maíz. Tras cinco años de envíos de México a Estados Unidos sin que se detectaran plagas, México presionó al gobierno estadounidense para que abriera las puertas de todos los estados. Si se seguía poniendo la zancadilla a los aguacates, México iría a por los bienes que compra a Estados Unidos, estando el maíz en el punto de mira. Estados Unidos es el mayor exportador de maíz y México consume una cantidad ingente de este cereal.

Sin embargo, no hubo que llegar a ese extremo. Con resignación, la Comisión contó años después que "la industria del aguacate mexicano se involucró en los frentes políticos, técnicos y procedimentales. Todo ocurrió mientras las relaciones entre EE.UU. y México mejoraban con la elección de George W. Bush y Vicente Fox. Es algo que empoderó a los burócratas y funcionarios comerciales, acelerando el ritmo de elaboración de normas". El resultado es que México iba a poder exportar a 31 estados.

2005, "final" feliz. Los años siguientes, la Comisión siguió en su empeño, presentando una demanda en diciembre de 2001 contra el Departamento de Agricultura. No sólo querían anular la Regla Final de noviembre de 2001 que permitió la entrada a 31 estados, sino la original de 1997 que otorgó acceso por primera vez al aguacate mexicano.

El argumento de la comisión fue el de siempre: las importaciones mexicanas ponían a la agricultura de Estados Unidos en grave riesgo de infestación de plagas. Tras años de lucha y argumentando que el Gobierno había ignorado 700 moscas de la fruta y 2.100 curculiónidos del tallo encontrados cerca de los huertos aprobados en Michoacán, el resultado no fue favorable para la Comisión: se permitía la importación de aguacates bajo ciertas condiciones fitosanitarias.

La polémica continúa con otra cara. Con datos del gobierno mexicano de 2022 y en valor, no en toneladas, México es el principal exportador de aguacates del mundo y Estados Unidos el país que más importa. Eso contando tanto el aguacate fresco como entero y el guacamole. Es una industria vital para el país americano y no hace tanto, vimos que se puede utilizar como método de presión.

En 2018, con el gobierno de Trump, los empresarios del aguacate californianos vieron que quizá podían volver las trabas a la importación de la fruta desde México. Es algo que no fructificó, pero hace apenas dos años volvimos a ver cómo Estados Unidos paralizaba la importación de aguacates. ¿El motivo? EE.UU. afirmó que un miembro del equipo de inspectores de México había recibido una amenaza contra él y su familia por parte del crimen organizado en Michoacán debido a que rechazó un cargamento particular de aguacate.

El conflicto se solucionó, pero dejó ver el problema tras este mercado milmillonario, con un crimen organizado que extorsiona y amenaza a las partes involucradas en la producción y exportación del aguacate en Michoacán.

En Xataka | Hay una forma de saber si el mundo se acerca a una crisis internacional: el Pizzómetro. Y se acaba de activar

Inicio