El mundo entero está experimentando un cambio de cultura laboral, llegando al consenso que jornadas más largas no conducen a una mayor productividad, sino a una peor salud de los empleados. Por eso, los programas piloto de semana laboral de cuatro días se han extendido por distintos país de todo el mundo y muchos otro, como España o México, han iniciado procesos para reducir la jornada ordinaria.
Sin embargo, en Corea del Sur, se está produciendo un cambio de tendencia en la cultura laboral en sentido inverso. Hay un perfil en las empresas que, cuando surgen situaciones de crisis, incrementa su jornada laboral de cinco días semanales, a seis días: los gerentes y directivos de las grandes compañías.
Cambio en la cultura laboral de Corea del Sur. Hace alguna semanas te contábamos que Samsung estaba viviendo una situación excepcional, con una caída en ventas y una dura competencia en el ámbito de los semiconductores. Eso había provocado que sus directivos optaran por trabajar seis días en lugar de los habituales cinco días laborales para encontrar nuevas estrategias para reconducir la situación de la empresa.
The New York Times recoge la experiencia de Lim Hyung-kyu, un ejecutivo jubilado de Samsung Electronics, que describe una época en la que trabajar voluntariamente seis e incluso siete días a la semana era algo común. Esto no solo era legal, sino que también era lo esperado en la economía de Corea del Sur de posguerra, donde el rápido crecimiento industrial requería una dedicación significativa por parte de los trabajadores. "En el pasado, mis semanas eran lunes, martes, miércoles, jueves, viernes, viernes y viernes”, aseguraba el exejecutivo.
Nueva generación, nuevas leyes. Las actuales leyes surcoreanas limitan la semana laboral a 52 horas como máximo, con 40 horas como jornada ordinaria y hasta 12 horas extras semanales. Los fines de semana están reservados para el descanso, haciéndose especial énfasis en el equilibrio entre trabajo y vida personal, especialmente entre los trabajadores más jóvenes.
Sin embargo, algo está cambiando en esa política que está presionando para recuperar las largas jornadas laborales del pasado. De hecho, Corea del Sur fue uno de los primeros países en estudiar la ampliación de la jornada laboral de 52 horas a 69 horas semanales, revirtiendo la actual normativa aprobada en 2018. Un debate que Grecia también está poniendo sobre la mesa, con su propuesta de ampliación de la jornada laboral por motivos “extraordinarios”.
Ampliar la jornada voluntariamente. Aunque los cambios normativos todavía no se han producido, algunas empresas surcoreanas ya han comenzado a presionar a los ejecutivos para que trabajen más horas, incluidos los fines de semana cuando los resultados financieros no son los esperados. "Los ejecutivos pueden optar voluntariamente por trabajar los fines de semana de acuerdo con sus necesidades profesionales", aseguraba un portavoz de Samsung en Corea del Sur a The New York Times. El gigante tecnológico surcoreano se encuentra inmerso en un conflicto laboral en vías de resolución, tras haber sufrido la primera huelga laboral de su historia.
Samsung no es la única que en la que sus directivos y gerentes trabajan más cinco días por semana. Según The New York Times, las refinerías de Hyundai Oilbank y el fabricante de baterías y vehículos eléctricos SK On también estarían presionando a sus ejecutivos para que “voluntariamente” acudieran al trabajo en fines de semana. "Los ejecutivos y directivos darán ejemplo y asumirán la gran responsabilidad de navegar a través de una crisis", declaraba al medio estadounidense Lee Seok-hee, director ejecutivo de SK On.
Hoy solo los directivos, mañana el resto de empleados. Una de las mayores preocupaciones de este cambio de cultura laboral en Corea del Sur es la que la presión sobre los ejecutivos para trabajar más podría extenderse a empleados de menor rango y a empresas más pequeñas. "Consideramos que salir a las 2 o 3 de la madrugada es correcto", declaraba a una joven consultora de 20 años de Seúl a The New York Times.
Esa tendencia pondría en riesgo el actual modelo laboral de Corea del Sur, donde el límite oficial de 52 horas no siempre se respeta. En la práctica, los trabajadores surcoreanos aún registran las jornadas laborales más largas entre las economías avanzadas, según datos de la OCDE.
Población envejecida, menor productividad. El enfoque de alargar las jornadas laborales en Corea del Sur se encuentra con algunos palos en las ruedas cuando se tiene en consideración que, según revelan datos de la OCDE, la productividad del país se sitúa entre las más bajas entre los países de la OCDE. Además, han comenzado a saltar algunas alarmas en cuanto al envejecimiento de su población, registrando uno de los índices de natalidad más bajos del mundo, con 0,7 hijos por cada mujer en 2023.
Unir largas jornadas laborales a una baja productividad, no parece la mejor de las ideas para incentivar la natalidad, lo que deriva en una crisis demográfica todavía más agudizada. Como apuntaban desde Nikkei Asia, Corea del Sur se está viendo obligada a traer mano de obra de otros países para mantener el ritmo de crecimiento.
En Xataka | 28.000 empleados de Samsung en Corea del Sur se preparan para la huelga. Será la primera en toda su historia
Imagen | Pexels (Joyce Toh, aboodi vesakaran)
Ver 32 comentarios
32 comentarios
Chizko
Y eso que estiraron tanto el tema que no importaba que se les suicidaran tantos empleados semanalmente, hasta que se dieron cuenta que el recambio laboral ya se les hacia difícil, porque además no estaban teniendo niños. La esclavitud corporativa que tenían les freno en seco la natalidad y además les estaba matando a los jóvenes que apenas comenzaban en el ámbito laboral (muy similar a japón).
mszerox
Corea solita se coloca la soga al cuello.
En vez de mejorar el ambiente laboral, va a generar que los que queden se larguen a Sudamerica y los inmigrantes no existan.
Sr_Truhan
Que va, la solución "güena", "güena" es la que plantea en España la Ministra de trabajo.
En el país con más paro de la UE, con uno de los PIB per cápita más bajos de la UE, y con un tejido empresarial cada vez más debilitado, desaparecen al año más de 250 mil empresas en España, mientras se crean tan solo poco más de 100 mil, con una creación cada año menor al 10%, mientras la destrucción de empresas está sufriendo incrementos anuales de más del 14%, no sé que podría suponer reducir todavía más el horario laboral.
Reducir las horas trabajadas supone para muchas empresas, especialmente las más pequeñas (PYMES, que suponen el 99% del tejido empresarial nacional), un incremento todavía mayor del gasto, cuando la mayoría están ya con el agua al cuello. Eso, a largo plazo supondrá un aumento de la desaparición de empresas, lo que implica directamente una bajada del PIB, aumento del paro, menor competitividad, subida de precios, etc, etc....
De verdad que los que aplaudís estas decisiones, no sé en qué mundo vivís. Claro que a todos nos gustaría vivir sin trabajar, el problema es que si nadie trabaja, nos moriremos todos de hambre, así de fácil. No sé de dónde pensáis que sale el dinero de los PGE, con qué se paga el gasto público o de qué viven la inmensa mayoría de trabajadores españoles. Pero nada, a seguir aplaudiendo, acabaremos como muchos de los países de Suramérica, que se ve que les está yendo genial este tipo de políticas.
Mr.Floppy
Para algunas cosas qué ejemplares son (como sus vecinos japoneses) y para otra qué asco dan y que atrasados están.
davidsound
Aquí entonces lo que sale rentable es ser jugador de Starcraft, te ganas tus duros y ya no curras más.
jorsus
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Mientras España suspira por la semana de cuatro días, Corea del Sur está presionando para volver a trabajar seis días
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Aunque parezca mentira esto nos beneficia a los occidentales.
Corea, Japón y China cada día que pasa tienen menos nacimientos.
Algunos están de esos países están en el punto de perder la mitad de su población en apenas 30 años.
Se pasan el día trabajando y no follan.
Han demostrado con hechos que la cultura asiática del trabajo no funciona.
Se suicidan por depresión o dejan de procrear por el estrés de vida que llevan.
Al final las fabricas volverán a Europa por que ellos simplemente no tendrán mano de obra.
Y a nosotros volverán con jornadas de 35 horas o menos semanales.
Cesaraugusto1959
Por eso Corea va para arriba y España para abajo. Es muy sencillo. Corea va como tiro. Ellos si que van como un tiro, o como un cohete como dice nuestro queridísimo y amado lider. Y España como una tortuga. Hace unos veinticinco o treinta años España y Corea de encontraban a un nivel de desarrollo muy similar. Sin embargo hoy Corea produce e inunda el mundo con sus productos de muy buena calidad, que compramos nosotros. Tienen Hyundai, Kia, LG, Samsung. Producen microchips, etc, etc. Aquí, en España producimos políticos, muuuuuchos políticos, inútiles y muy caros de mantener. Y que vendemos al mundo?...........
pablogarcia13
Los únicos que "trabajan" - dicen - 4 días a la semana son los: "funcionarios, sindicalistas, famoseos, politic@s, crapulas, artistas", y la gente simpatía "for the devil" de las "izquierdas"
Pero el resto de la gente en España - aparte de la lacra que es el enorme paro/desempleo que tiene desde hace 20 años - , apenas tienen 1 día o 2 de descanso. No trabajan tampoco las 37 horas, que fliparon en las campañas políticas. Etc...
El caso, es que España está cayendo en la ruina más absoluta... Como desgraciadamente, ya les pasó a las dictaduras de izquierdas hispanoamericanas o de otras latitudes más exóticas. Y parece olvidarse, que en 1989, cayó - por fin - el comunismo ~ socialismo. Cuyo símbolo fue The Wall (Pink Floyd) de Berlín. Ese mismo año, fue la matanza en Beijing, por hacer lo mismo. China es una dictadura implacable, pero de tendencias capitalistas y neoliberales. Ahora son los más ricos del planeta.
El caso, volviendo a España, es que nosotros vamos cuesta abajo con las políticas socialistas de la línea bolivariana (¿?) Y solo hay que ver, los enormes problemas que llevan teniendo nuestros hermanos de América. Sobreviviendo y buscando escapar de sus miserias y de los carnavales que organizan, por y para el partido y la revolución "guevarista"
Que triste!!
Y, lo peor es que no hacen más que crear fakes y cuando, no les siguen su discurso... Como en cualquier dictadura, los malos son: el fascismo y la ultraderecha. Algo que, de sobra, siempre han hecho... Puro marketing, violencia, incultura, censura y pobreza es lo que están trayendo en España. Estas políticas e ideologías - globalistas, se les llaman en la actualidad - tren miserias y enormes deudas, para mantener el "papá estado". Y la infantilizacion de la propia sociedad a la que adoctrinar y drogar, para poder controlarla. Y mantener la dictadura, tal como han estado haciendo en los países, donde triunfó esa terrible ideología, con Rusia a la cabeza. Creada en su base, por precisamente, judíos alemanes e ingleses, supremacistas, hedonistas, capitalistas y vividores a costa de sus sirvientes y posición social que tuvieron: Karl Marx y Enggels.
Alea jacta et Hispania et Novo Mundi
(Hispanoamerica tierra de Conocimiento, Riqueza, Luz y Esperanza) por orden de la Sociedad Skulls & Bones y la Unión Jack
Funkse
vaya , viendo esto y el articulo de china, los chinos deberian irse a Corea para conseguir buen curro y asi dejar de llorar como pajaros
luismorales4
Tremendos lloros en LA se trabaja 6 días por más de 10 Horas y por un misero salario y la tasa de natalidad está por las nubes.
ultraverse
Pues estamos viendo a Corea del Sur extinguirse ante cámara lenta.
Fue divertido para tantos lo del K-pop (parte del soft power surcoreano) mientras hubiera quien lo baile..
pewimo
Que cada uno trabaje lo que desee. Quien narices somos nosotros desde España para decir cuanto debe trabajar un Surcoreano. Por eso ya nos han superado en PIB Per cápita.
il_tite
Aunque en Latinoamérics tenemos una economía precaria y sueldos bajos me siento afortunado por haber nacido en Chile. Debe ser horrible nacer en Corea del Sur porque allá las empresas ven a los trabajadores como simples máquinas de hacer dinero a las que hay que exprimirles hasta la última gota de su energía, en vez de verlos como personas por la excesiva carga laboral y esclavitud corporativa que hay. Ojalá que las nuevas generaciones de Corea del Sur se rebelen y se logre un cambio significativo en ese sistema de esclavitud laboral que tienen allá.
ricardogarcia_2
Yo creo que las grandes naciones (y sus políticos) están enfocando mal el objetivo de la vida, que no debería ser convertirse en una supernación económica, sino buscar la felicidad y bienestar de sus ciudadanos.
rosamanuezferrero
La falta de natalidad es por no ver el futuro claro, casas a previos astronómicos y sueldos de miseria y todo para mantener un estado mastodonico y unos malos empresarios que buscan enriquecimiento rápido al menor coste posible y sin interés por innovar o hacer crecer sus empresas.
rosamanuezferrero
Por cierto empresas que ponen en países sin impuestos y con trabajadores explotados, pero vendiendo donde si tendrían que pagarlos.
Hasta ahora han jugado con tener mucha mano de obra para escoger pero ya los jóvenes no pasan por el aro y cada vez hay menos jóvenes.
Bueno ya preparan los robots.