La inteligencia artificial se está postulando como una revolución en nuestra forma de trabajar, disfrutar y comunicarnos, y estamos viviendo dos fenómenos silenciosos con ella. La primera, la de cómo poco a poco se va infiltrando en nuestras vidas. La segunda, cada vez menos silenciosa, la de su coste. Uno que está empezando a crear dos grandes IAs: la de pobres, y la de ricos.
ChatGPT para ricos. Hasta no hace mucho, ChatGPT estaba disponible en versión gratuita y en su versión de pago, ChatGPT Plus, con más opciones. Desde hace unas pocas semanas tenemos con nosotros ChatGPT Pro, que por 200 dólares al mes ofrece acceso ilimitado a sus modelos más avanzados y a interacción por voz avanzada ilimitada. Son características llamativas, sin duda, pero también especialmente caras. ¿O no?
|
ChatGPT |
ChatGPT Plus |
ChatGPT Pro |
---|---|---|---|
Precio |
Gratuito |
20 dólares/mes |
200 dólares/mes |
Modelos disponibles |
GPT-4o mini |
GPT-4o mini Acceso limitado a o1 y o1-mini |
GPT-4o mini Acceso ilimitado a o1 Acceso limitado a o1 pro |
Multimodalidad |
Limitación en mensajes por sesión Subidas limitadas de archivos Generación limitada de imágenes |
Más mensajes Más subidas de archivos Más generación de imágenes |
Más mensajes Más subidas de archivos Más generación de imágenes |
Acceso a interacción por voz |
Acceso limitado a voz estándar |
Mayor acceso a voz estándar Acceso limitado a voz avanzada |
Acceso ilimitado a voz avanzada |
GPTs personalizados |
Uso de GPTs personalizados |
Creación y uso de GPTs personalizados |
Creación y uso de GPTs personalizados |
Si la usas mucho es hasta barata. Para los que usan la IA ocasionalmente pagar 200 dólares al mes por usarla puede ser algo hasta descabellado, pero lo cierto es que en ciertos escenarios esa inversión puede salir de lo más rentable: si algo que tardas horas en hacer puedes resolverlo en minutos con una IA que cuesta 200 dólares al mes, ¿es esa IA cara? Probablemente no.
La programación es un buen ejemplo. Tenemos un buen caso de éxito en el ámbito de la programación. Los modelos son cada vez más importantes para los desarrolladores software, que los han incorporado para que les ahorren mucho trabajo en tareas algo más rutinarias.
"Por favor, dame más". Javier Recuenco (@recuenco), autor y académico, explicaba recientemente cómo la IA permite que los seres humanos puedan centrarse en aquello en lo que realmente destacan. "Algo que te quita el 80% del trabajo y que te deja a ti hacer aquello en lo que eres bueno, que te mola y en lo que eres bueno, por favor dame más". Esa es una excelente forma de expresarlo: para esos casos de uso, esa IA para ricos no lo es tanto.
¿División de clases? Alberto Romero, autor de la newsletter 'The Algorithmic Bridge', reflexionaba hace semanas sobre esa potencial brecha que podría aparecer y que hará que tengamos una IA de pobres y otra de ricos. Los nuevos modelos de empresas como OpenAI serán cada vez más avanzados y posiblemente útiles, sobre todo en ciertos escenarios, y eso hará que las empresas den acceso privilegiado a dichos modelos para quienes quieran y puedan pagarlos. "OpenAI operará en el mercado con la única regla que importa: la de la oferta y la demanda", explicaba. Eso hará no obstante que muchos "no puedan permitirse los nuevos agentes de IA y en lugar de eso jueguen con las sobras en el mejor de los casos, y en el peor, competiremos con ellos por el presupuesto de nuestros empleadores".
Y potencial riesgo para el mundo en general. Dicho debate plantea un futuro en el que la brecha digital —quienes tienen acceso y aprovechan la tecnología, y quienes no— irá aún más allá, porque la IA plantea una ventaja competitiva enorme para la productividad. Los países y usuarios con acceso a este tipo de plataformas podrán avanzar más y mejor que aquellos que no lo tienen o que no pueden pagar por él (o al menos, por las versiones más avanzadas).
La publicidad como alternativa. Pero junto a estas cuotas de la "IA para ricos" hay otra vertiente: la de dar acceso a estos modelos aprovechando el modelo que ya ha conquistado a internet: el de la publicidad. Si estamos dispuestos a usar una IA en la que se nos inserten anuncios cada cierto tiempo, puede que tengamos una forma de acceder "gratuitamente" a dichos modelos, aunque sea de forma algo más limitada. Ha ocurrido con los medios de comunicación y está ocurriendo con las plataformas de streaming —que son más baratas en sus planes con anuncios— y todo apunta a que también tendremos un "ChatGPT con anuncios" algo más barato pero que podremos usar de forma avanzada.
Imagen | Xataka con Grok
En Xataka | OpenAI ha roto su techo. Su plan Pro es un salto al ultrapremium que tiene todo el sentido del mundo
Ver 22 comentarios
22 comentarios
Trocotronic
Y lo peor es que la IA de ricos matará a los pobres con la ayuda de la IA de pobres. Luego un mundo renacerá sin IA y sin pobres, de modo que los ricos ya no serán ricos y serán todos comunistas. Marx estaría orgulloso de la IA.
ivimail
Javier descubre como funciona la vida gracias a la IA. Enhorabuena.
dani
Claro, porque hasta ahora el conocimiento y experiencia científica para sacar adelante proyectos de alto nivel como los que gestionan entidades y empresas en ámbitos como el aeorespacial o la biotecnología eran gratis para el ciudadano medio. Lo que está haciendo la IA es precisamente reducir la brecha, una pequeña empresa podría tener a parte de su equipo de personas un especialista IA que ayudase al equipo a lograr objetivos difíciles de conseguir solo con los recursos de los que dispone y a al común de los mortales le permite subir sus capacidades no solo en el ámbito que domina, si no en los periféricos. Sube la marea para todos.
El problema de uso de los modelos más caros como el o3 de 2000€ es el secreto tecnológico. Las empresas que contraten estos servicios se puedan asegurar que los avances no sean filtrados, ya que aquí solo tienes la palabra de la empresa suministradora del servicio y que se filtre un avance significativo en diseño de materiales, generación de energía, productos farmacéuticos, etc.. puede ser un riesgo bastante mayor que el coste de la ayuda que proporcione el modelo.
Y el otro problema es la gestión del desempleo producido en mercados cuya capacidad de reabsorción de empleados sea mucho más baja que la producida por el desplazamiento de la IA. Los sistemas sociales sí o sí tendrán que fortalecer sus mecanismos de gestión del desempleo para evitar caer en crisis insostenibles de desempleo.
aerondight420
La publicidad como alternativa. Me suena a capitulo de Black Mirror.
m88
Como cualquier producto o servicio, se tiene la version basica y la version "plus" "pro" o mejorada.
Es de muy mal gusto señalar (por no decir, pesimo gusto) la clase social de un producto, cada persona sabe qué producto satisface mejor sus necesidades.
Es como decir que un Xiaomi basico es de pobres y un iphone 16 pro max es de ricos, es absurdo.
Aplica para lavadoras, autos, moviles y por supuesto IA.
p2dzca
No tengo clara la división de clases que se indica en el artículo. Creo que es un análisis muy centrado en la situación actual de la IA generativa.
1) Hubo unos años en los que tener un sitio web era caro, especialmente por el precio del tráfico de internet. Solo algunas empresas los tenían. Ahora, cualquiera puede tener su sitio web. Como esto, muchas otras tecnologías y servicios en internet. Llegará un momento en el que utilizar IA sea tan común como tener un sitio web, un blog, servicios de streaming, etc.
2) Los precios que nos quieren cobrar por la IA generativa están motivados por los elevadísimos costes de investigación, entrenamiento de modelos y ejecución para el uso de los usuarios (la etapa de inferencia), especialmente hardware y energía eléctrica. Se trata de una conyuntura actual que no es ni escalable ni sostenible. Según estimaciones que se han hecho, consultar un modelo de IA generador de texto (LLM) tiene un consumo entre diez y treinta veces mayor que utilizar un buscador de internet. La generación de imágenes consume muchísimo más. Actualmente, aunque está creciendo, se utiliza muy poco la IA generativa en comparación con otros servicios de internet. Se han hecho estimaciones y, si todos utilizáramos la actual IA con la misma intensidad que los servicios habituales, los centros datos no tendrían suficiente con toda la energía que se produce en el mundo actualmente. No es sostenible, ni para nosotros, ni para el planeta, ni para las empresas de IA que están quemando el dinero para conseguir más hardware y más energía. Si no hay para todos, subirán los precios, pero será algo transitorio. Debemos crear algoritmos de IA que consuman muchísima menos energía que los actuales.
3) Luego está el tema precio/valor. Las empresas de IA necesitan subir los precios. Para ello, se las están ingeniando para buscar y crear servicios que nos den valor con el actual nivel de capacidades que tiene la IA. Es muy complicado. La calidad de la IA generativa no crece al mismo nivel que crece el coste de entrenar y utilizar modelos de IA cada vez más grandes. Prueban sistemas de razonamiento (que no razonan, aunque obtienen mejoras), agentes, IA multimodal, etcétera. Se les acaba el tiempo para alcanzar una IA de mayor calidad, porque los costes no paran de crecer.
Creo que 2025 va a ser una año crucial, un punto de inflexión para la IA. Quizá veamos una fuerte reducción de la financiación de estas empresas o quizá se logré algún descubrimiento que nos saque de la insostenible situación actual.
Dyvap
La IA para ricos lleva existiendo décadas. Esta es para uso empresarial. No para que Xataka escriba artículos de mierda.
lopez
Más que IA para ricos, diría IA empresarial. Al igual que las empresas ya pagan por licencias de Microsoft, Adobe o de quien estimen oportuno según sus necesidades, muchas pagarán por un servicio de IA ilimitado. Las versiones gratuitas seguirán ahí aunque generen pérdidas, puesto que su objetivo no será producir beneficios, sino captar usuarios para que estos hagan ver a las empresas en las que trabajan la necesidad de que les paguen una licencia profesional de tal IA.
Sporty
Pues como todo servicio lo hay más barato y más caro. Pero nos basamos en la premisa de que la IA es tan importante que quien tenga la cara se diferencia enormemente del resto
efdtlc
Cuando se consiga que sea lo suficientemente autosuficiente y autónoma será una versión beyond o ultra o como les de la gana. Y será la que les permita sustituir a un equipo de trabajo. Básicamente, bastaría un gestor de proyectos que les diga a las IAs qué es lo que necesita de cada una. Y una IA para revisar y dar el visto bueno de cada equipo antes de presentar los resultados al gestor.
En fin, muy pocos desarrolladores desarrollando.
Cifra
Y luego dicen que la lucha de clases es historia.
Pejin
Todo servicio top implica pagar por encima de la media. A ver si nos olvidamos de una vez de la doctrina pseudoreligiosa de la igualdad.
moderntimes
Articulista descubriendo el sol.
gerardoaguirre80
Oh no!, tengo internet de pobre, netflix de pobre, pc de rico, smartphone de pobre, maldita segmentación de productos y servicios, porque no puede existir un solo producto y servicio para todos? Ah cierto, porque no todos somos iguales.
abelnightroad
Más que un problema de la IA en sí, es más un problema del nuevo modelo de pago que se ha estado popularizando en Internet estos últimos años, me refiero al modelo de suscripción. Ahora casi todo es por suscripción, incluso jugar videojuegos.
Aunque también depende de cómo lo use cada quien, imagino que con el tiempo aparecerán alternativas.
Aunque debo de admitir que lo de los 200 dólares no me lo esperaba, primero vi los 20 dólares y dije "está OK", para luego saltar a esos 200 pavos, madre mía.
José M
La tabla comparativa es errónea. El plan gratuito tiene acceso al modelo GPT-4o de forma limitada, y el plan Plus tiene acceso a GPT-4o sin límites, no GPT-4o Mini.
Además, el plan gratuito tiene también Modo de voz avanzada pero con límites. Quien no tiene límites en voz avanzada (o estos son muy altos) es el modelo Plus.
Hay que darle una vuelta a la tabla esa porque está casi todo mal 🤦🏻♂️