Cómo de lejos estamos de clonar a un ser humano

Cómo de lejos estamos de clonar a un ser humano
32 comentarios Facebook Twitter Flipboard E-mail

A principios de este año nos enterábamos de una increíble noticia: investigadores chinos habían conseguido clonar a dos pequeñas macacas mediante transferencia nuclear somática. Pero ¿qué tiene de especial? ¿No habíamos clonado ya a un montón de animales? Y lo más importante, ¿cómo de cerca nos deja eso de poder clonar a un ser humano? La cuestión no es nada sencilla.

¿Cómo se hace un clon?

¿Qué es un clon? Llamamos así a un ser vivo literalmente copiado. Esto puede ocurrir de forma natural mediante reproducción asexual en muchas especies. En los seres humanos, y en los mamíferos en general, sin embargo, esto no es nada normal.

Para poder hacer un clon de un "animal con pelo" necesitamos tirar de ciertas técnicas genéticas especiales. Actualmente la ingeniería genética contempla varios casos de clonación según su objetivo final: el primero y menos interesante para este texto es la clonación de ADN que consiste, literalmente, en copiar una secuencia de material genético.

Emergence Fertilized Egg Live 267976

La clonación por transferencia nuclear "se deja" un 2% de material genético procedente del citoplasma

La clonación reproductiva, al contrario, sí que contempla "copiar" a un ser vivo completo, para lo que se coge todo el ADN y se mete en una célula reproductiva (un óvulo) previamente vaciado. Este óvulo crecerá con el genoma "prestado" dentro de una madre de alquiler y lo que se desarrollará será un ser idéntico, o casi idéntico, pues existe una ligera diferencia (de aproximadamente un 2%) en su material genético.

Por esto se hace necesaria una aclaración importante al respecto: "clonación no es exactamente lo que se hace con esta técnica", explica al otro lado del teléfono Lluís Montoliu, investigador científico del CSIC en el Centro Nacional de Biotecnología y uno de los mayores expertos en transgénesis animal de toda Europa, si no a nivel mundial.

"Lo que se realiza es la sustitución del núcleo mediante transferencia". Esto se hace bien a golpe de jeringuilla o bien mediante estímulos eléctricos que fusionan el núcleo de una célula y la cubierta del óvulo. "Teniendo en cuenta que el 98% del material genético de la célula está ahí, nos dejamos un 2% aproximadamente en el citoplasma, en las mitocondrias, por lo que stricto sensu no deberíamos estar hablando de clonación". ¿Cambia eso algún aspecto importante de toda esta cuestión? En realidad no porque lo que obtendremos será un animal igual al anterior, aunque es interesante saber que hay un pequeño porcentaje por el cual nunca un clon será del todo una copia idéntica.

Qué difícil es llegar a ser un clon

Dejando de lado esta cuestión, existen numerosas barreras para poder clonar a cualquier animal. Las más difíciles de superar son, sin duda, las legales y las éticas, de las que hablaremos más adelante. Sobre la tecnología, podemos decir que cuanto más "simples" son los seres vivos, y más cerca está el animal de su base evolutiva, más sencillo es clonarlo. Pero con los mamíferos, animales terriblemente especializados, la cuestión no es nada fácil.

Según Montoliu, el hecho de haber dado un interesante paso en la clonación de primates no significa que estemos mucho más cerca de hacerlo con los seres humanos. El investigador se refiere a Zhong Zhong y Hua Hua, las dos pequeñas macacas clonadas recientemente. "Parece que lo que sigue detrás un primate tiene que ser una persona", comenta al respecto. "Aquí deberíamos aprender de la biología y hay que ir con muchísima cautela. Uno podría pensar que un ratón y una rata son especies extraordinariamente parecidas, y en parte lo son".

"Pero de la misma manera que se pudo usar la transferencia nuclear en el año noventa y ocho, no fue sino hasta el 2003 que se repitió el mismo experimento en rata. Esto se debe, sencillamente, a que la biología de la reproducción, su ciclo inicial de establecimiento de fecundación, etc, son muy distintos". Así ocurre entre las distintas especies que se han ido añadiendo al elenco de animales clonados, al que se suman estos macacos chinos.

Es verdaderamente difícil clonar primates debido a cuestiones proteicas

Especialmente difícil es la clonación si hablamos de primates. Entre estos existe una fea costumbre de presentar ciertas proteínas que dificultan el proceso. Dichas proteínas están asociadas a ciertas estructuras celulares que son alteradas en el proceso de enucleación, que es como llamamos al acto de extraer el material genético de la célula.

De esta manera, las proteínas pierden su función y no se pueden reproducir fácilmente para incluirlas en el cóctel de preparación ya que dependen también del sitio donde se encuentran y que hemos alterado al sacar el núcleo. "Estas tecnologías son arriesgadas y, encima, extraordinariamente poco eficaces", comenta el experto.

"Son pocos los embriones que resisten un proceso sumamente agresivo". Este problema no es tan grave en otros grupos de mamíferos y por esta razón hemos conseguido copiar a Dolly y a un buen número de animales desde entonces. Sin embargo, la clonación de macacos muestra la posibilidad de clonar primates, algo que no se había conseguido mediante esta técnica hasta la fecha.

Macacos

Pero todo tiene su truco: lo que han hecho los investigadores ha sido coger los genes de un feto de macaco y, entonces, ponérselo a dos óvulos vacíos. Para que funcionara han tenido que solucionar un problema previo consistente en hacer crecer estos genes pertenecientes al embrión, algo que han superado gracias a un cóctel especial de proteínas y nutrientes. Pero también supone otro hecho importante y es que estamos haciendo un clon de un ser que ni siquiera ha nacido. Así que solo nos valdría a medias.

"Creo que la clonación de los primates que se hizo en China no aportaba mucho más que el haberlo hecho con otra especie", "Los investigadores trataron de vestir el descubrimiento como una especie de tecnología adicional que nos permitiría hacer muchísimas más modificaciones genéticas [...], pero la realidad es que tenemos otras técnicas que nos permiten hacer experimentos muchísimo mejores que la transferencia nuclear".

¿Qué nos queda para clonar a un ser humano?

"No podemos pensar que ya que se han clonado unos primates, la clonación humana va a ocurrir pasado mañana. Creo que estamos lejos de que ocurra en nuestra especie", afirma el experto. "Pero tampoco pongo la mano en el fuego para decir que nadie lo vaya a intentar". Con estas declaraciones, el experto hace referencia al estado de la técnica, la cual todavía tiene cuestiones biológicas que resolver.

¿Qué cuestiones? Además de lidiar con las proteínas anteriores existen múltiples factores del desarrollo que todavía desconocemos. Por tanto, en realidad, tenemos claro que existen ciertos problemas biológicos pero desconocemos muchas de las trabas que nos encontraremos. ¿Por qué razón? Porque por el momento clonar seres humanos con vistas reproductivas no es legal, no es ético o no es práctico (dependiendo del lugar desde donde estemos hablando).

"Para este tipo de experimentos que implican a la clonación humana uno tiene que preguntarse 'por qué hacerlo'. Yo no encuentro ninguna buena razón, con lo cual, no lo haría porque no creo que nos aporte ni nos permita avanzar más en nuestra tradicional búsqueda de soluciones terapéuticas".

Streissand Clon

La cuestión ética y legal no depende del tiempo ni de los recursos (a priori). Por el momento, la Organización de las Naciones Unidas instó en 2005 a todos los países a prohibir de forma terminante la clonación humana con intenciones reproductivas. Por el momento solo cuarenta y seis países han prohibido formalmente la clonación humana, aunque al menos setenta no permiten las prácticas relacionadas con este tema excepto en casos concretos.

En algunos de ellos se ha prohibido, incluso, la clonación de células madre y derivados. Sin embargo, a la hora de la verdad, y a pesar de los intentos de restricción (como el que pudimos ver en la Convención sobre los Derechos Humanos en Biomedicina, más conocida como la Convención de Oviedo), la legalidad se estira hasta el límite según los intereses políticos y económicos de los distintos laboratorios, universidades e instituciones implicados. Lo que vemos, finalmente, es un cuadro global en el que la clonación celular humana con vistas a la investigación, o los debatidos casos terapéuticos, sigue siendo posible en muchísimos sitios.

En Europa y Estados Unidos, por ejemplo, también está prohibido clonar animales para la industria alimentaria aunque sí se puede emplear en el ámbito de la conservación de especies o incluso de las mascotas. La mismísima Organización de las Naciones Unidas exhortó a todos los países a renunciar e ilegalizar la clonación reproductiva (no así la terapéutica o la investigación). En algunos países asiáticos (como India o China) la ley no es tan tajante, aunque sí delimita algunas líneas éticas que no deberían sobrepasarse.

La nota final: ¿debemos hacerlo?

Volvamos a la pregunta que nos hacía Lluís Montoliu un poco antes: ¿para qué querríamos clonar a un ser humano? La respuesta primera sería para curar enfermedades. Pero esto es una hábil finta ya que hablamos de clonación de un ser humano completo, con todas sus consecuencias.

¿Para qué podría valer? Podríamos pensar en "La Isla" de Michael Bay. ¿Sería ético contar con un clon vivo para surtir nuestras necesidades médicas? Desde luego que no. ¿Y qué tal tener un repuesto listo al más puro estilo de "Altered Carbon"? Bueno, eso tampoco es posible ya que un clon humano no es "una funda". Un clon piensa, siente y vive como si de un gemelo se tratase.

human clone

"Creo que es innecesario", comenta el experto, "no creo que nos aporte nada que no podamos hacer con otro tipo de tecnología actual, y, además, como te decía, no creo que sea tan sencilla la clonación humana. ¿Va a haber alguien que lo va a intentar? Probablemente".

Montoliu nos explica que España firmó en el noventa y ocho el mencionado Convenio de Oviedo, enmarcado en la convención homónima. "[En el se vela porque haya] un respeto específico para el ser humano, una prohibición expresa de la clonación con motivos reproductivos, una prohibición de la modificación irreversible del genoma, etc... Pero otros países no lo han firmado: Reino Unido no lo ha firmado, ni Estado Unidos, China, Japón, Corea, Alemania...".

Entonces, ¿para qué demonios querríamos clonar un ser humano? ¿Para tener una copia? ¿Para no sentirnos solos? ¿Porque podemos? "Hasta que no tengamos una buena razón para aplicar estas tecnologías, yo no veo la justificación para hacerlo". Una vez que pasamos la línea terapéutica que nos permite curar enfermedades graves, la cuestión queda estéril. Por ahora el único planteamiento medianamente válido es ”para aprender más sobre nosotros mismos y con vistas a un futuro”. ¿Es esta respuesta lo suficientemente buena? Por el momento no lo parece.

Imágenes | Netflix, HJ Media Studios, Max Pixel, Pixabay Jim Winstead, Wikimedia

Comentarios cerrados
Inicio