Tenemos un montón de indicadores que permiten explicar la realidad financiera de la economía global. La deuda es uno de ellos y, como decimos, no es el único ni el más determinante, sí es el que se utiliza para analizar el futuro de muchos países. Liderar el ranking de la deuda global no es el mayor de los honores, y en este curioso gráfico podemos ver no sólo quiénes acumulan más deuda en 2024, sino también el porcentaje de deuda relacionado con su producto interior bruto.
Los datos. El gráfico ha sido desarrollado por Visual Capitalist tomando datos del Fondo Monetario Internacional. Éstos están actualizados a octubre de este 2024, excepto los de Estados Unidos, que son un poco más recientes. Y lo cierto es que hay países para los que es totalmente demoledor:

Estados Unidos. Según estos datos, coronando la tabla de la deuda mundial tenemos a Estados Unidos. Tiene el 34,6% de la misma y una deuda respecto al PIB del 121%, pero la mala noticia es la tendencia y la estimación de pago de intereses. En el año fiscal 2024, esos intereses netos debido a la deuda fueron de 892.000 millones de dólares, algo que aumentará hasta los 1,7 billones de dólares (de los nuestros) de cara al año fiscal 2034.
China. En China, la cosa no va mejor. Según el FMI, es la segunda de este ranking con una deuda mundial del 16,1%, correspondiente a un 90,1% de su PIB. También se estima que esa deuda respecto al producto interior bruto aumente hasta el 111,1% en los próximos cinco años. Es algo que está por ver teniendo en cuenta que Trump no ha entrado en la Casa Blanca y hay que esperar a comprobar si se cumplen las amenazas sobre aranceles aún más restrictivos al gigante asiático y el efecto de las mismas en la economía china.
Japón sigue en caída libre. Pero si alguien destaca en el territorio oriental, ese es Japón. Ya en 2019, la deuda japonesa era del 238% del PIB. Lejos de mejorar, ahora se encuentra con una deuda del 250%. Es una deuda salvaje en relación con el PIB, muy por encima de otras nada despreciables como la del 137% de Italia, el 175,2% de Singapur o el 159% de Grecia.
La reina en este sentido es Sudán, que con el 0,1% de la deuda global, en relación a su PIB es de un bestial 344,4%.
La perspectiva regional. Cuando hablamos de territorios, la foto queda de la siguiente manera:
región |
deuda respecto al pib 2024 |
precisión para 2025 |
---|---|---|
América del Norte |
116,1% |
125% |
Asia Pacífico |
93,6% |
101% |
Europa |
77,4% |
79,6% |
América del Sur |
77,2% |
76,9% |
África |
66,7% |
58,5% |
América Central |
51,6% |
47,1% |
Oriente medio |
40,9% |
45,3% |
Sin entusiasmo. La situación irá a peor si no se toman medidas. El FMI afirmó que habría que realizar importantes recortes en gastos y subidas de impuestos en el próximo lustro para que los diferentes países empiecen a alcanzar la sostenibilidad fiscal. El problema es que la previsión es que la deuda pública mundial superará el 100% de la producción global en 2029 con países como Estados Unidos, China, Brasil o Francia siendo los países que más aporten a este hecho.
Por si te lo estabas preguntando, España ocupa el puesto número 11 con un 1,7% de la deuda mundial y un 102,3% de su PIB. México el número 12 con el 1% de la deuda y una deuda respecto al PIB del 57,7%. Ambos países con peores datos que hace unos años.
Ver 41 comentarios
41 comentarios
goyito666
Ojo con la gráfica, lleva a engaño. Que USA, con una población que no llega a 350 millones de personas, tenga un tercio total de la deuda es demencial. Que China, con una población que salta de los 1400 millones de personas, tenga el 16% del total parece incluso poco, como India con una población similar y solo un 3%.
Los datos hay que mirarlos no por paises, sino deuda per capita para hacerse una idea realista.
Trocotronic
En esto justamente consiste el capitalismo: en producir deuda para tener cogidos a todos por la entrepierna para así obligarnos a hacer girar la rueda. Antes era una zanahoria, ahora es deuda.
pocust
La deuda es principalmente un cuento asustaviejas para gente que no tiene mucha idea de economía y es usado por la gente que promueve teorías neoliberales como excusa para reducir el gasto público y promover una austeridad que perjudique a las clases más necesitadas y beneficie a los más ricos para que estos sigan explotando a los primeros.
La realidad es que la deuda a nivel de país tiene poco que ver con la deuda que podemos tener los ciudadanos de a pie, que sí que nos puede dejar en la ruina.
Un país necesita de deuda para poder crecer y generar actividad económica. Es cierto que desde que los Bancos Centrales se independizaron, es más difícil ligar una política económica a los tipos de interés, aunque existen otros mecanismos. Aún así cuando un país está en crisis, lo mejor que puede hacer es endeudarse para salir, los recortes que vimos tras la crisis de 2008 fueron de una estupidez extrema ya que si recortas gasto no puedes generar actividad económica, lo que resulta en más desigualdad y estancamiento (no olvidemos que Rajoy casi nos lleva a la ruina con esas ideas). En realidad fueron doblemente estúpidas, ya que los tipos estaban inusualmente bajos y endeudarse salía prácticamente gratis. Muchos países que apostaron por la austeridad por aquel entonces, ahora están teniendo problemas ya que en este momento sí que no les queda otra que endeudarse pero bajo unas condiciones mucho menos favorables. Pero al final, mientras el país se mantenga en niveles de crecimiento estables (y los mercados tengan confianza a medio plazo), la deuda no es mayor problema y es una herramienta más para estimular la economía.
@lex
No soy economista pero algo sé del tema. Y viendo los comentarios, muchos están muy equivocados.
La deuda es real y existe y afecta la ciudadano de a pie.
Tener un poco de deuda pública es bueno y beneficioso y como en cualquier empresa te permite apagar fuegos e invertir en infraestructuras para las que no se dispone de todo el capital o presupuesto.
El problema grave de la deuda es que la genera. Si lo que hace el país es invertir en infraestructura, universidades, hospitales, equipamientos estratégicos, no hay problema. Se va a rentabilizar y el dinero prestado se va a poder devolver.
El problema viene cuando este dinero se usa para pagar pensiones, dar ayudas, financiar ministerios,… y se usa este dinero porque no hay más.
Cuando esto ocurre hay un problema grave!! Este dinero no va a poder devolverse. Una parte se recuperará en forma de impuestos que va a permitir cubrir los intereses del préstamo pero poco más y ayudará un poco a mantener viva la economía local. Pero algunas de estas ayudas y pensiones permiten que los ciudadanos más vulnerables no queden al descubierto.
Los recortes no son malos si se aplican donde toca. Si se dejan de dar ayudas innecesarias a gente que realmente no lo necesita, si se reducen la cantidad de personal público/funcionariado cuya función es desconocida, no hay ningún problema.
La deuda pública es comprada por entidades privadas y personas físicas en forma de bonos o bien por otros países. Algunos de los grandes como EEUU y China tienen deuda comprada entre ellos mismos porque entidades privadas caso de necesidad de capital prefieren pedírselo al otro que poner en marcha la impresora y así evitar la inflación. Hay mucha deuda que podría ser condonable pero interesa mantenerla para tener al otro país agarrado o usarla como método de cambio de moneda (por ejemplo china tiene muchos USD que recibe de pedidos internacionales y su banco utiliza para pagar la deuda). Así mismo, fuerza a EEUU a conseguir Yuanes para pagar su deuda en su moneda.
xatakaman
No pensé que China tuviera tanta deuda si son la fábrica del mundo y todos los años tienen buenas cifras de crecimiento
sci.fi.addict
Estoy totalmente de acuerdo con algunos comentarios aquí que dicen que deberíamos quemar los libros de economía y los que nos cuentan son todo mentiras para manipular nuestro voto a un partido o otro.
Yo que solamente estudié economía durante un año, y lo que aprendí no podría llenar un folio, cada vez que el profesor abría la boca me reía internamente con la cantidad de bobadas que dicen los manuales y los así llamados "expertos" , se inventan sus propias teorías y crean fórmulas matemáticas para hacer cuadrar sus teoriy hacerlas más creíbles, pero lo raro es que esas teorías y fórmulas solo funcionan en situaciones que ya pasaron o que están en el horizonte cercano.
Un economista realmente no puede prevenir una m* erda y solo puede hablar de hechos pasados y de cara al futuro de lo que sería claro hasta para un analfabeto. Porque no pueden prever grandes problemas que afectan la economía global como las catástrofes naturales, las guerras y pandemias.
Lo de la deuda es sólo para que los de derechas acojonen a los de izquierda de que el país se va a ir a la porra si no se contiene el gasto. Que bien le va a EUA viviendo muy por encima de sus posibilidades, porque lo pueden hacer ? Porque tienen la confianza, la misma que tienen los millonarios, para vivir de prestado.
No digo que haya que volverse locos y gastar a diestro y siniestro pero tener miedo a endeudarse es típico de los pobres que nunca llegarán a nada.
Es necesario tener cabeza para saber dónde invertir, como lo hace China y los Emiratos. Pero tener los h*evos de arriesgar.
La mejor inversión hoy en día que puede hacer un país es en I+D+I y en políticas públicas de apoyo a la ciudadanía, lo que genera estabilidad y circulación de capital.
jaumematasblanco
Entiendo que todo ese capital se lo deben al sector privado. Pq si todos los países deben....
Sporty
Y a quien se les debe?
Orroc
Una deuda global superior al PIB global significa que para pagar la deuda y sus intereses se va a imprimir dinero.
Avisados estáis, se viene más inflación.
Saludos.
Orroc
Desde luego la deuda no es un problema pero se.
Pero endeudarse para subvencionar proyectos insostenibles o financiar cosas que no producen ningún beneficio a la sociedad pues es obligar a las generaciones futuras a pagar la fiesta de hoy.
En definitiva, control de gasto para que "todos" vivamos mejor, no solo algunos.
Saludos.
hmp
Hay q avanzar hacia una visión económica con más rigor y evidencia científica. La TMM nos deja claro q, la deuda para un país que se endeuda en su propia moneda no es malo, es más, es totalmente normal. UK ha tenido deuda desde que se tienen datos sobre ésta, es decir desde el s.XVII y, no ha pasado nada. Es hora de quemar los manuales de economía de hace dos siglos que, los liberales se empeñan y mantener vivos. Abrid los ojos! La complejidad económica estos manuales no la soportan. Punto!
aitor2
FCK USA
andresgl_1
¿A quién se le debe toda es plata?
fomlimalma
De todos esos países el único que se puede dar el lujo de tener una alta deuda es EEUU xq es el hegemon del mundo y su moneda vale por si sola como el oro
Para el resto mientas menos deuda tengas, mejor