Plutón debería ser uno de los lugares menos apropiados para encontrar agua líquida. Los expertos no están tan seguros

Un nuevo estudio revela la profundidad a la que se encontraría este mar y la densidad que podría tener 

Pluton Nasa Edit
1 comentario Facebook Twitter Flipboard E-mail

Desde que la sonde New Horizons echó un vistazo a Plutón en su tránsito hacia el exterior del sistema solar algunos astrónomos guardan una sospecha. Se trata de la posibilidad de que el planeta enano más famoso esconda bajo su capa de hielo un océano.

Escudriñando el océano. No sabemos a ciencia cierta si Plutón cuenta con un océano escondido bajo el hielo de su superficie. Sin embargo, un nuevo estudio ha revelado algunas de las características que podemos esperar de este (todavía hipotético) mar, como su densidad.

¿Un nuevo mundo oceánico? Hoy por hoy sabemos que algunas de las lunas heladas de nuestro sistema solar esconden océanos de agua líquida bajo una capa de hielo de grosor desconocido.

Además de lugares como Europa o Encélado, lunas de Júpiter y Saturno respectivamente, donde podemos estar relativamente seguros de su existencia, existen otros cuerpos en los que creemos podrían existir estos océanos extraterrestres. Uno de ellos, Plutón.

Frío, frío. El problema es que las fuerzas que permiten la existencia de agua en los satélites de los grandes planetas no existen en la misma escala en Plutón. En Europa o Encélado la fuerza de mareas podría ser la responsable de generar movimientos geológicos que a su vez calentarían el interior de estos satélites, derritiendo las capas de agua más cercanas a la roca.

Al no orbitar Plutón a otro cuerpo mayor la fuerza de mareas no sería tan intensa como para generar bolsillos de agua bajo su superficie helada. Una superficie a cerca de -220º Celsius capaz de helar gases como el metano o el nitrógeno.

“Plutón es un cuerpo pequeño,” explica en una nota de prensa Alex Nguyen, coautor del nuevo estudio. “Debería haber perdido casi todo su calor poco después de su formación, por lo que cálculos básicos sugieren que está helado hasta el núcleo.”

El mar más lejano. Las estimaciones realizadas por Nguyen y su compañero Patrick McGovern dibujaban una corteza de hielo de agua de entre 40 y 80 kilómetros de grosor. Esta corteza sería suficiente para “proteger” a este mar del gélido frío del espacio exterior.

El equipo también calculó la densidad del agua de este mar: un 8% mayor que la salinidad media de los océanos terrestres. El equipo compara esta salinidad con la del Gran Lago Salado, ubicado en el estado norteamericano de Utah. Se trata de una densidad, indican, suficiente como para permitir a una persona flotar sin esfuerzo.

Nuevos horizontes. El estudio se basa en dos pilares. El primero, los datos compilados por la sonda New Horizons, en su paso por el entorno de Plutón allá en 2015. Por ejemplo, el equipo se valió de las fracturas observadas en la superficie de la Sputnik Planitia para estimar la densidad y grosor de la corteza del planeta enano.

Según sus estimaciones, una densidad mayor implicaría un menor número de fracturas superficiales, mientras más fracturas superficiales serían indicadoras de una densidad más baja. El equipo publicó recientemente un artículo en la revista Icarus dando cuenta de los detalles de su trabajo.

Debate abierto. ¿Es posible calcular las características de algo que no sabemos si existe? El trabajo se basa en simulaciones geológicas de un planeta exterior del sistema solar. No es una prueba definitiva de su existencia pero es una hipótesis plausible que debemos considerar en conjunto con otras.

El equipo recuerda que el consenso científico sobre la hipótesis del subglacial en Plutón ha ido creciendo desde que descubrimos los componentes de la superficie del planeta enano. En palabras de Nguyen, es ahora “generalmente aceptado que Plutón tiene un océano”.

Por ahora descifrar este enigma dependerá de un puñado de herramientas: los datos compilados por New Horizons hace casi una década, otros posibles que podamos obtener con telescopios desde nuestro entorno y las simulaciones realizadas por astrónomos. Por ahora la sonda de la NASA no tiene sucesora, así que compilar datos in situ es hoy por hoy solo un sueño.

En Xataka | Para estos científicos Plutón es un planeta... pero también la Luna de la Tierra y otros satélites

Imagen | Neblina vista en Plutón por la sonda New Horizons. NASA

Inicio