La edad de jubilación en España se encuentra en un periodo de transición para adaptarse a la reforma de pensiones aprobada en 2013. Eso hace que, año tras año hasta 2027, se modifique la edad legal para acceder a la jubilación ordinaria.
Además de la edad, para acceder al 100% de la prestación por jubilación, también deben acreditarse un determinado tiempo cotizado que, a su vez, también se ha ido incrementando cada año en proporción a la edad de jubilación.
Edad para jubilarse en 2025. La Ley 27/2011 establece el incremento progresivo en la edad de jubilación y en los tiempos de cotización para acceder al 100% de la prestación por jubilación. La norma establece que, a partir de 2019, cada año se irían sumando meses a la edad de jubilación, hasta alcanzar el objetivo de jubilación a los 67 años previsto para 2027.
Para obtener el 100% de su prestación por jubilación durante 2025, el solicitante deberá acreditar un mínimo de 65 años con 38 años y 3 meses o más cotizados. En caso de no poder acreditar ese mínimo en el tiempo de cotización, deberá esperar a cumplir 66 años y 8 meses para jubilarse con el 100% de su pensión.
Se incrementa con respecto a 2024. Tal y como se establece en la norma que regula la adaptación del sistema de pensiones, la edad de jubilación ordinaria en España se mantiene en los 65 años como edad mínima para acceder al 100% de la prestación, pero se incrementa el baremo de tiempo de cotización y, de no cumplirse, también la edad alternativa para jubilarse. En 2024, se ha establecido un tiempo de cotización mínimo para jubilarse a los 65 de 38 años, incrementándose en tres meses más de cara a 2025.
Si no se cumple ese mínimo de tiempo cotizado, en 2024 se exige una edad mínima de 66 años y seis meses, lo cual suponen dos meses menos que la edad mínima prevista para 2025.
Jubilación anticipada voluntaria en 2025. La jubilación anticipada voluntaria en 2025 podrá solicitarse a partir de los 63 años, siempre que el solicitante acredite una cotización mayor o equivalente a los 38 años y tres meses. Si se tiene menos tiempo cotizado, la jubilación voluntaria anticipada no se podrá solicitar hasta los 64 años y 6 meses.
No obstante, que se pueda acceder a la jubilación a partir de los 63 años, no implica que se haga por el 100% de la prestación. En todos los casos se aplicarán una serie coeficientes de reducción en la prestación por jubilación, que se irán eliminando a medida que se acerquen a los 65 años, momento en el que sí se recibirá el 100% de la prestación que legalmente le corresponde.
Jubilación anticipada involuntaria o forzosa. Existe un tercer supuesto en el que el solicitante no tenga más alternativa que jubilarse, debido a la extinción de una relación laboral no imputable al solicitante (ERE, despido objetivo, etc.), discapacidad superior al 45% o por formar parte de profesiones consideradas penosas, tóxicas o de alto riesgo. En el caso de las primeras, puede solicitarse hasta 489 meses antes de la edad de jubilación ordinaria. Es decir, podría solicitarse con 61 años.
En ese caso, como en el de la jubilación anticipada voluntaria, se aplicaría un coeficiente de reducción en la pensión por jubilación de hasta el 30% para aquellos solicitantes con hasta 38 años y seis meses cotizados. A medida que se incrementa este tiempo de cotización, se reduce el coeficiente de reducción de la prestación, del mismo modo que también se reducen estos coeficientes a medida que se acerca a la edad de jubilación ordinaria.
Imagen | Unsplash (Christian Bowen)
Ver 24 comentarios
24 comentarios
grebleips
¿Para la no contributiva también suben la edad? Hace tiempo que no me salen las cuentas y no llegaré nunca a cotizar lo necesario.
Mi única esperanza es adaptarme a una vida minimalista o completamente salvaje, donde no requiera de dinero o de techo para sobrevivir.
vilani
MadreMia, el cuento de nuca acabar, pagas paguitas y pagones.
El problema de las pensiones no es la dificultad que hay para mantenerlo, el problema es el sistema y sobre todo el egoísmo de las personas.
Primeramente hay que entender que el sistema de pensiones no es como se pinta.
No hay una hucha donde se guarda lo que tu cotizas ya que ese dinero se lo funden los políticos incluso antes de que tu lo hayas pagado, o mejor dicho, te lo hayan saqueado de tu nómina.
Pensar o creer pensar que tu tienes derecho a cobrar más o menos según hayas cotizado a lo largo de tu vida laboral es el problema de fondo de todo esto.
Ver como muchos jóvenes o no tan jóvenes están comenzando su vida, pagando una hipoteca, la educación de sus hijos, y todos los gastos que ello conlleva por un sueldo de 1.200€ mientras jubilados que tienen su vida resuelta están cobrando pensiones de mas de 2.000 euros, es el sin sentido de todo este sistema.
Si ha eso ya sumamos que muchos sectores, que no hace falta decir cual, se prejubilan hasta 10 años que el resto de los mortales y con la máxima pensión, pues ya el la gota que colma la jarra.
Hasta que la sociedad no entienda que la pensión después de una vida es un derecho para todos, este sistema está abocado al fracaso.
Pensar que yo debo de cobrar mas porque yo he aportado mas al sistema, es la realidad pero es lo más egoísta que hay.
Yo he aportado mas, quiero cobrar lo que me toca y me da igual si esto al final explota.
El que ha aportado más es porque cobraba más, y por consiguiente su vida ha sido mejor. Eso sin contar el principio de solidaridad del que más gana, más paga.
En fin, las criticas me van a caer por todos los lados, pero esto es lo que yo pienso y lo que yo quiero es que el sistema de pensiones llegue a mis hijos y a mis nietos.
bernardo.ravinelli
Y pra 2030 o 2035 volverá a cambiar y la edad de jubilacon se retrasará de nuevo y el calculo de la pension será modificado para que el monto total se reduzca.... Y así hacemos realidad el mantra de que el sistema de pensiones es sostenible.
En politica todo es posible siempre que:
haya quien lo pague
Se pueda convencer al votante que eso es posible.
Fijate que igual, igual, se podría aprobar una ley para anular la fuerza de gravedad y, magicamente, todos tendremos coches voladores.
Solo hay quye convencer al votante que es posible o que, si no lo es, la culpa es de los demas partidos....
overledge
Esto es el cuento de nunca acabar y, para los que tengáis cierta edad (aunque ahora lo vuelven a hacer), el juego de la patata caliente del Grand Prix. Los políticos no van a deicr la verdad NUNCA porque la gente se les echaría encima.
El estado del bienestar (EB) es un bien común pero DEFICITARIO, a partir de ahí, y debido a la pirámide generacional que tenemos actualmente en España, cada vez salen menos las cuentas para poder pagarlo todo, el mayor gasto de este EB es el sistema de pensiones, actualmente extremadamente parecido a un esquema ponzi o estafa piramidal, los de arriba se llevan algo a costa de los de abajo, digo "estafa" porque esto es insostenible, este EB solamente sería apaciguable presupuestariamente si tuviéramos una pirámide generacional extremadamente ancha por abajo (una tasa de natalidad extremadamente alta) pero actualmente no es así, y, aún siendo así, necesitaríamos muchos años por delante para poder revertir la situación.
No es así porque la gente en España no tiene hijos, porque el paradigma de las relaciones está cambiando, el esquema progresista y la dejadez del seguimiento de valores tradicionales familiares está cambiando, hay un frenazo brutal en las tasas de natalidad en países desarrollados, algo tiene que pasar para que esto cambie.
¿Que esto no cambia?, fácil, habrá un momento que no se podrá mantener el esquema actual del sistema de pensiones público y los que llevamos muchos años pagando impuestos y succionándonos la vida esperando poder dejar de trabajar algún día y cobrar por ello no podremos hacerlo...
Y ese día España arderá, por eso ningún político quiere decir la verdad sobre esto.
TOVI
Eso si pudiesemos jubilarnos de aquí a 30 años.... Veremos que nos queda
superefren
Menuda panda de ladrones. Que todavía haya quien justifique que quitándonos más del 60% de lo que prudice el currela medio va para sanidad, seguridad, etc... y la deuda sigue creciendo, o es un político o vive de ellos.