
La tecnología cada vez nos pone más fácil observar los astros a nuestro alrededor gracias a aplicaciones para averiguar quién es quién en la bóveda celeste y a móviles y cámaras cada vez más sensibles y potentes. Pero estar al día de los eventos que se aproximan también es importante.
Durante los próximos meses nos esperan numerosos eventos astronómicos: lluvias de estrellas, alineamientos planetarios y algún que otro eclipse. En abril, además, se celebra el mes global de la astronomía. Esta es la guía completa de lo que podremos ver.
Junio
4 de junio: Venus en su mayor elongación este. Momento idóneo para observar este planeta, que se presentará a 45,4º del sol del anochecer.
13 de junio: Alineamiento Mercurio-Urano-Júpiter-Luna-Saturno. El cuádruple alineamiento será más visible al amanecer.
21 de junio: Solsticio. El día más largo y la noche más corta, comienzo del verano y de días cada vez más breves. El momento álgido de este paso anual se dará a las 15:51, hora peninsular (14:51 UTC).
22 de junio: Alineamiento Venus-Marte-Luna. La hilera de astros podrá ser vista al atardecer del jueves.
Julio
3 de julio: superluna. Esta vez la Luna alcanzará su perigeo orbital (el punto de su recorrido más cercano a nuestro planeta) durante la fase de Luna llena. Por tanto, podremos disfrutar de una Luna grande e iluminada.
6 de julio: afelio. La Tierra pasará por su afelio, es decir, la parte más lejana al Sol de su órbita. Estaremos a 152.093.322 kilómetros de nuestra estrella.
28-29 de julio: Delta acuáridas. Una de las lluvias de estrellas estivales, causada a nuestro paso por la senda de del cometa 96P/Machholz 1 y su séquito de fenómenos asociados. Este fenómeno será visible desde el 12 de julio hasta el 23 de agosto, pero alcanzará esta noche su punto culminante. Su nombre se debe al punto del que irradian estos meteoros.
Agosto
10 de agosto: Máxima elongación este de Mercurio. Una oportunidad idónea si queremos observar el planeta más cercano al Sol. Mercurio se encontrará a unos 27,4º del horizonte en el cielo del anochecer.
12-13 de agosto: Perseidas. La lluvia de estrellas más importante del año alcanzará su máximo en la mañana del 13 (08:00 CET) , por lo que la noche anterior tendremos una gran oportunidad para disfrutar de ella. Más allá de su momento culminante, las Perseidas podrán verse del 17 de julio al 24 de agosto.
27 de agosto: Oposición de Saturno. En agosto podremos ver el planeta y sus anillos en todo su esplendor. Este día la órbita de la Tierra nos colocará entre el Sol y Saturno, por lo que podremos ver el gigante gaseoso plenamente iluminado y a una distancia (relativamente) cercana.
31 de agosto: Superluna. Luna azul en la tradición anglosajona al ser la segunda de las lunas llenas del mes de agosto. Será, además, una superluna al estar nuestro satélite en su perigeo, es decir, en la zona más cercana de su órbita. Será de madrugada, a las 02:09, hora peninsular (01:09 UTC/Canarias) cuando podamos ver la Luna a unos 352.000 km de nosotros.
Septiembre
19 de septiembre: Neptuno en oposición. El mejor momento del año si queremos ver este gigante gélido. Nuestro planeta se situará a medio camino entre el Sol y la posición de Neptuno, que estará más iluminado y más cerca que en cualquier otro momento.
22 máxima elongación oeste de Mercurio. Una de las mejores oportunidades para observar este planeta del interior de nuestro sistema solar. Mercurio se encontrará a 17,9º en el cielo justo antes del amanecer.
23 de septiembre: equinoccio de otoño. El inicio del otoño y el momento del año en el que día y noche se reparten las horas. El momento exacto en el que la Tierra cruce esta línea imaginaria será a las 08:50 CET, hora peninsular (06:50 UTC)
29 de septiembre: Superluna llena. La Luna estará plenamente iluminada al acercarse a su perigeo, el punto de su órbita más cercano a la Tierra. El punto álgido de la fase lunar se producirá a las 21:59 UTC.
Octubre
8-9 de octubre: Dracónidas. Entre el 6 y el 10 de octubre podremos ver las Dracónidas, una lluvia de estrellas causada por nuestro paso a través de la cola del cometa 21P Giacobini-Zinner. Se trata de una lluvia relativamente débil que veremos mejor al anochecer y que en su pico producirá unas 10 estrellas fugaces por hora.
14 de octubre: eclipse anular de Sol. Este eclipse será visible sólo parcialmente y sólo desde Canarias. Los eclipses anulares se caracterizan porque la Luna no oculta plenamente el Sol sino que a su alrededor queda una suerte de anillo de luz solar. Así podrán verlo numerosos norteamericanos desde el centro-oeste de México al sudeste de Canadá.
20-22 de octubre: Oriónidas. Entre el 2 de cotubre y el 7 de noviembre, las Oriónidas estarán presentes en el cielo. Esta lluvia de estrellas sin embargo tendrá su pico entre la noche del 20 y la madrugada del 22, dependiendo de nuestra ubicación. La segunda lluvia de estrellas asociada a la cola del cometa Halley puede brindarnos unas 20 estrellas fugaces cada hora durante su pico.
23 Máxima elongación oeste de Venus.El planeta vecino se encontrará en su punto de máxima elongación oeste, a 46º sobre nuestro horizonte justo antes del amanecer de este día. Una gran oportunidad para estar atentos a este planeta.
28 de octubre: eclipse parcialde Luna. Cada eclipse solar está asociado a uno Lunar y este es el que sigue al anular de principios de mes. La Umbra de nuestro planeta ocultará parcialmente nuestro satélite para la mayoría de habitantes de Eurasia y muchos en África. La Península y Baleares serán las zonas desde donde mejor se podrá ver este fenómeno.
Noviembre
3 de noviembre: Júpiter en oposición. La Tierra se colocará entre el Sol y Júpiter en su periplo orbital. Será por tanto un día idóneo para observar el mayor planeta del sistema solar y, con un poco de suerte y equipamiento, algunas de sus lunas.
4-5 de noviembre: Táuridas. Esta lluvia de estrellas es visible entre principios de septiembre y mediados de diciembre. Sin embargo, será esta la noche en la que alcancen su pico de actividad con entre 5 y 10 meteoros a la hora.
13 de noviembre: Oposición de Urano. El séptimo planeta de nuestro sistema solar es uno de los más interesantes para la ciencia espacial. Para verlo necesitaremos equipo especializado, pero esta fecha será la idónea para captarlo.
18 de noviembre: Leónidas. La madrugada del 18 será cuando esta lluvia de estrellas alcance su apogeo, con unos 15 meteoros a la hora, aunque las Leónidas podrán aparecer por nuestros cielos durante buena parte del mes. 2023 será un año ideal para verla puesto que la intensidad de este evento oscila en ciclos de 33 años.
En Xataka | Los satélites se están convirtiendo en algunos de los objetos más luminosos del cielo. Es un problema serio
Imagen | Ryan Jacobson