Aunque aún es pronto para calificarla de fracaso (no nos cansamos de recordar el caso de 'Elemental', una película que todos los medios se apresuraron a condenar tras sus primeras semanas en cartel y acabó siendo la película más taquillera de Disney el año pasado), 'Furiosa' ha arrancado su carrera con datos dudosos. Sobre todo teniendo en cuenta que el pasado fin de semana en Estados Unidos, el del Memorial Day, es uno de los más lucrativos tradicionalmente para las salas.
Furiosa, estás hecha una pena. La película de George Miller ha recaudado apenas 32 millones de dólares en los cuatro días festivos, lo que convierte este fin de semana del Memorial Day en el peor de los últimos 29 años, con una bajada en recaudaciones de nada menos que el 36% si lo comparamos con el mismo fin de semana del año pasado. En términos mundiales, 'Furiosa' llega a la marca de los 65 millones, pero sigue muy lejos de los 168 que ha costado.
Asistencia mejorable. La cuestión es que no se trata de un fenómeno aislado: la propia 'Garfield', que también se esperaba que fuera un éxito, ha quedado a su vez por debajo de las previsiones, con 31'1 millones recaudados en los cuatro días. No son las únicas películas que han decepcionado recientemente en taquilla: ahí están 'Madame Web' (que es parte de otra debacle particular, la de el Spider-verso de Sony) o el relativo pinchazo de 'Cazafantasmas: Imperio helado'.
Por otra parte. El pinchazo de 'Furiosa' en su primer fin de semana puede ser un fenómeno aislado: hablábamos hace poco de la excelente racha que vive Warner, encadenando éxitos sin parar desde 'Barbie', como 'La monja II', 'Wonka', 'Dune: Parte dos' o 'Godzilla y Kong: El nuevo imperio'. A ellas se suman éxitos como 'Kung Fu Panda 4' o 'El reino del planeta de los simios', que permiten hablar de un buen rendimiento en taquilla de las franquicias.
Algunos motivos. El motivo clave parece ser que la gente, en general, va menos al cine: la pandemia, sumada a la explosión del streaming que trajo de la mano, motivó una caída de la asistencia entre 2019 y 2022: de ir una media de 5'2 veces al año, el público pasó a ir 3'5 veces por año. En 2023 se siguió experimentando la inevitable recuperación después de los niveles abismales de 2020 a 2022 motivados por los encierros del COVID, pero la tendencia general es aún baja, con una disminución del 31% en comparación con 2019. Las previsiones de 2024 apuntan a una reducción del 5% con respecto a 2023.
Precios desorbitados. La situación es demasiado compleja como para achacar las malas cifras que acaban facturando algunos estrenos a una sola variable. Pero los precios de las entradas son una de las que más preocupan a la industria. El presidente y CEO de Sony Motion Pictures Group Tom Rothman observa dos grupos diferentes: "los jóvenes están tratando de pagar el alquiler y no tienen muchos ingresos. Y el segundo segmento muy sensible al precio es el público familiar. Es demasiado caro llevar a toda la familia al cine en este momento, incluso si los niños entran a mitad de precio (...) Nos haríamos querer mucho más, sobre todo por ese público familiar, si se moderara un poco el precio".
La industria despierta. Rothman no es el único directivo que ha llamado la atención sobre los precios. Tanto AMC como Regal, las dos cadenas principales de cines en Estados Unidos, se enfrentan a severos problemas económicos. AMC, intentando capear el temporal, introdujo un modelo de precios basado en la ubicación de los asientos dentro del cine. Esta estrategia, denominada "Sightline", establecía precios diferentes dependiendo de la proximidad a la pantalla, con asientos en el centro de la sala más caros, y asientos frontales a un precio reducido. Está claro que las propias salas son conscientes de que tienen que hacer algo para amortiguar la sangría de espectadores.
No es el único problema. Además de eso, está claro que hay otros problemas en los cines en particular y en la industria en general, acentuados desde la pandemia. Por ejemplo, las ventanas de estreno cada vez más cortas, con las películas llegando a las plataformas pocas semanas después de los estrenos (el último ejemplo, la recién estrenada 'El especialista'). O la saturación de franquicias que llenan las salas de precuelas, secuelas y spin-offs, con poco espacio para la oxigenación de los estrenos. Y a eso se suma la amenaza imbatible del streaming y sus producciones exclusivas, y el exceso de oferta que trae aparejados sus propios problemas para las plataformas (una burbuja y un agotamiento que va por otro lado).
Cabecera | Warner
En Xataka | Taylor Swift está arrasando en taquilla. Es una noticia envenenada para la industria de Hollywood
Ver 23 comentarios
23 comentarios
reiizumi
Que no, que no es un tema de precios, el cine es como las cabinas de teléfono: fueron útiles en su tiempo, han caducado y van al museo.
Ibamos al cine porque teníamos TV mediocres, 26" aprox, a color si tenías dinero y sonido el de serie. Al ir al cine sentías ese "guau" que te hacía querer volver aunque fuera caro.
Hoy en día no es raro tener una TV de 4X-5X" con sonido externo, incluso 5.1. Estas ofrecen una calidad excepcional, y de paso no son cuadradas, siguen el formato "cine".
No solo esto, mucha juventud (y no tan juventud) no tiene TV ni le importa. Tenemos una barbaridad de fuentes de información/entretenimiento, las películas luchan vs todo ello mientras antes no tenian apenas rivales.
Incluso me atrevería a decir que, en máximo 2 generaciones, la TV podría dejar de existir tal como la conocemos hoy en día. Esto se llevaría por delante tanto los cines como las cadenas de TV (sí, esas que tienes que conectar tu TV a un "cable de cobre" anticuado para recibir su señal. Hay que indicarlo porque mucha gente ya no lo usa).
Trocotronic
Oh, no, qué ha podido pasar. ¿Por qué la gente no va al cine?
Entradas a 10€.
Palomitas a 10€.
Gente asilvestrada que habla alto o grita y mirando el móvil.
Gente que se levanta.
La misma película aparece al cabo de un par de meses en alguna plataforma.
El guión suele ser poco trabajado, pensado para ordeñar la vaca y poco más.
¿Y todavía se preguntan por qué el cine ya no es atractivo?
Diego
Y luego hay otro tema, sobre todo en el ambiente de US... Hay un problemón con la inflacción, eso golpea directamente a la gente que antes si que iba al cine como entretenimiento, pero que ahora está jodida sin que le llegue apenas para comer.
Si sumas que el cine es cada día más caro, que por el dinero de 2 horas tienes una suscripción para todo un mes y que encima la experiencia es cada vez peor.
Pues tienes como resultado que el cine está muertísimo. Pero como él, otros mercados de entretenimiento. Es lo que ocurre si te cargas a la case trabajadora mediante la inflación. Que te quedas sin público, que mueva el mercado y la economía cae en picado porque en especial la americana, depende de que la gente gaste dinero.
eneko_1
La situación económica de muchas familias no ayuda, pero no hay que olvidar que se sigue gastando mucho en ocio por lo que creo que hay que mirar algo más.
Por mi parte, lo que veo es que el nivel de la películas cada vez es más bajo. Las películas que se hacen son malas. En los últimos años solo he ido a ver Oppenheimer, el resto es que no las vería ni en casa.
Se esta todo homogenizando por grandes plataformas y fondos de inversión por lo que cada vez hay menos creatividad e ingenio, ya quedan pocos vaqueros como Tarantino o Clint Eastwood. Dando como resultado películas caras y malas, encima últimamente se esta usando el cine para propaganda de ciertas ideas que a la mayoría del publico no gustan.
stranno
"La gente ha dejado de ir al cine" a ver películas malas.
frikerman
Mi culo ya no aguanta 2 horas o 2 horas y pico en el cine, me estaré haciendo viejo. La comodidad del streaming o el fisico que te permite pausar para ir al baño, ir a la nevera a por una cervecita o refresco y de paso picar algo. Si no entiendes o no escuchas bien algo del dialogo retrocedes un poco y subes el volumen o bien lo bajas si está demasiado alto.
Lo siento, pero ir al cine para mi se acabó, y eso que hasta la pandemia iba bastantes veces.
dark_god
Es un tema con muchas vertientes, pero creo que hay un factor clave y es que la gente ya no va al cine ni ve la tele por disfrutar de un espectáculo, sino que lo hacen por aburrimiento.
Antes la gente iba al cine a ver un espectáculo, un buen guión y buenas actuaciones. Con la caída de la calidad del cine, no hay incentivo para ir. Es mejor matar el tiempo zapeando por primevideo en casa que gastar tiempo en ir al cine, pagar lo que valen las entradas, para que luego no haya más que porquería que a nadie le gusta.
Por otra parte criticar la auténtica avaricia de la industria. Los presupuestos son absurdamente altos y pretenden que la gente pague cada vez más por ir a una sala de cine que está de capa caída. Si no malgastaran tantísimo el dinero muchas más pelis serían perfectamente rentables. Pero claro, la culpa es del espectador por no ir al cine.
pableras
Hay muchos factores a tener en cuenta para poder sacar conclusiones claras, pero bueno, ahí dejo unos cuantos:
1) "Economía", por decirlo de alguna manera. Con el alza generalizada tan brutal de los precios (suministros básicos, alquiler y, en este caso, las entradas) hoy en día ir al cine es casi un artículo de lujo. Es un poco tremendista, pero si en vez de considerar una entrada se consideran 4, la cosa cambia un poco. Y no digo nada si además quieres comprar ahí bebida y/o palomitas.
2) fácil acceso a plataformas de video bajo demanda. Fácil en todos los sentidos: el pago mensual y su uso.
1+2 = 3) la relación entre ver una película en el cine frente a verla en casa cada día es más desfavorable para las salas. La experiencia de ir al cine no se puede comparar a la de ver una película en casa. Pero claro, la familia de antes por ¿10? Euros al mes puede ver una película los fines de semana, los críos pueden ver series infantiles por la tarde y los adultos una serie por la noche.
4) La calidad y originalidad de las películas cada vez es más baja. Y no voy a entrar en el eterno debate porque al final me parece una excusa que utiliza la industria para justificar su mediocridad en su totalidad: refritos, reinicios, reinterpretaciones, y, por supuesto, cuando las cosas no salen como esperaban pues no es culpa suya por hace una mierda de película, es culpa de los demás.
cuspide
En serio en 2024 es noticia que la gente ha dejado de ir al cine?
154549
Los hábitos de consumo cambian.
-El cine es caro
-Tienes que desplazarte y adaptarte a horarios y disponibilidad
-Posibles molestias (ruidos, moviles, 30 minutos de anuncios)
-Salas anticuadas (mal climatizadas, sucias, equipos antiguos o defectuosos...)
Las películas están disponibles en plataformas digitales un par de meses después de su estreno.
Y en casa puedes pausar para ir al baño o coger más bebida y comentar algo si te gusta hacerlo. O abandonar la película si es una tomadura de pelo y ver otra.
Ahora hay otras formas de entretenimiento y la gente a la que le gusta el cine suele tener equipos decentes
A mí me gusta el cine como plan, pero los puntos que comento al principio me impiden ir o me arruinan la experiencia en bastantes ocasiones.
Puede que intenten alargar la agonía con medidas como retrasar estrenos en plataformas digitales, pero al final quedará como evento para sagas grandes o sesiones de películas de culto en pantalla grande.
gsus
Tampoco se compran CDs, ni modems de 128kbs
Tizona
nada de acuerdo en los comentarios aqui vertidos , yo voy al cine pero muy poco ya, pero cuando voy tiene que ser un expectaculo visual y sonoro ya me entendeis no pagaria esos precios para ver una comedia romantica, y todo hay que decirlo hoyiwood estan sin ideas ya, es atrevido decirlo pero piesno que hay mejores series ahora mismo en las plataformas que peliculas en el cine
Usuario desactivado
Pues yo desde que descubrí las quest 3, para mí ha muerto la tele, el cine,el monitor y la tablet( para ver pelis).
Menuda sacada, poder elegir entre 30 escenarios distintos, salas del cine de fanfasia,salas de una mansión, salas de un ático, home cinema, al aire libre,
.con las condiciones lumínicas que quieras.
E incluso puedes usar la realidad aumentada, y hacer aparecer una pantalla gigante ajustada milímetricamente a una pared, mientras ves tu entorno.
Esto cuando se llegue al nivel de visión pro, habrá un cambio de paradigma.
jorsus
En mi casa las palomitas no cuestan 15€, que es mas que la entrada en si y casi lo que cuesta todo un mes de suscripción.
Un años antes del covid deje de ir al cine y no echo de menos los gritos y las molestias.
anonimius
Si, si que es cuestión de precios. Yo iba al cine todos los fines de semana, todos son excepción, hasta que los pusieron a un precio que no es normal. Ahora voy un par de veces al año a ver películas muy concretas. Si las pusieran a un precio razonable iría mucha más gente. Ir al cine hoy en día con tu pareja son más de 30€ de gasto y si encima compras algo para el cine o tomas algo antes de la película. Y no te cuento si vas con tus hijos. Si, es cuestión de precio.
carlosyagami1
Ir a cine, pagar en una sola entrada lo que cuesta un mes en alguna plataforma de streaming y además tener que aguantar a gente viendo o hablando por celular o el que necesita comentar cada escena que sale en pantalla, sin contar con los que no pueden masticar con la boca cerrada
Cuando el cine vuelva a ofrecer una experiencia mejor que la sala de tu casa a lo mejor la gente volverá a los teatros
raziels
ahora es que se estan dando cuenta??
pepfurillo
Casi imposible ver una peli en VOSE, o solo en horarios chungos; gente que va a la sala atiborrarse de comida en lugar de a disfrutar de la pantalla; móviles sonando e iluminando en la oscuridad cada dos por tres; conversaciones a cascoporro.... La verdad, prefiero esperar unos meses y verlas en casa, tranquilamente, con buen sonido, sin que nadie me moleste y sin ponerme de mal humor....