En diciembre de 2022, visité una almazara en plena fiebre del aceite de oliva. En aquel momento, el litro valía un 114% más que hacía dos años, la campaña iba muy mal y el sector empezaba a comprender que se dirigía de cabeza a un callejón sin salida. Y, con todo, el responsable de la cooperativa que entrevisté me dijo que eso no era lo peor.
Su peor temor era que, como se venía intuyendo desde hacía años, este podía ser el golpe de gracia de la cultura del aceite en España.
¿El final de la cultura del aceite? Me sorprendió, pero los datos estaban con él. En la última década, el consumo de aceite de oliva ha ido cayendo año tras año. Es un fenómeno curioso que no entendemos demasiado bien: no están claros cuáles son los factores sociodemográficos que influyen; pero sí que, crisis tras crisis (y con la mediación de un profundo cambio cultural y gastronómico), amplias capas de la población se han bajado de la cultura del aceite y la inmensa mayoría no ha regresado a ella.
La cultura, en números. Que esa cultura aún existe podemos verlo en la inelasticidad de la demanda. Lo podemos ver, de hecho, en el comportamiento del mercado durante estos años. Según el barómetro de consumo de Circana, el aceite de oliva ha sido el producto que más se ha encarecido este mes de abril. Vale un 62% más que el año pasado y un 100,4% más que hace dos.
Sin embargo, la demanda no ha caído en esa misma proporción. Un 19,8% menos en el último año; un 44,5% menos que hace dos años. Estamos dejando de consumirlo, es cierto: pero, en cierto modo, los españoles somos público bastante cautivo. O, mejor dicho, éramos. Ese es el miedo de la industria.
Crecen otros aceites. A medida que el precio se ha disparado, los consumidores se han ido moviendo hacia otros productos. Como explican en Olimerca, la categoría de 'otros tipos de aceites' ha crecido solo en abril un 9,6%, sin ir más lejos. Por ello, ahora que sabemos que (casi con toda seguridad) la próxima campaña será mucho mejor que las dos pasadas, la gran pregunta que se hace en el sector es si toda esa gente volverá.
El sector del aceite de oliva no vive su mejor momento. El problema de estos años nunca ha sido solo la escasez de aceitunas. Ha sido también el boom de los costos de producción (energía, riego, fertilizantes, mano de obra, gastos administrativos...) y una reconversión industrial que lleva pendiente demasiados años.
Por eso, incluso las buenas noticias se pueden acabar convirtiendo en un drama. Por eso, cualquier temor (y más aún si, como en este caso, está fundado) se convierte en una amenaza a su subsistencia.
Imagen | Relampague
Ver 35 comentarios
35 comentarios
pableras
Hace no mucho tiempo el litro de aceite de oliva de una conocida cadena rondaba los 3€ y poco. Ha llegado a estar cerca de los 10€. Y no es de los más caros.
No, no es un cambio "cultural" o "gastronómico", es que ha multiplicado su precio por tres.
Sporty
El problema es que no hay una trazabilidad. Debería haberla. En la etiqueta: agricultor vende a tanto a empresa1, empresa1 a tanto a empresa2...y así hasta el final.
De esta forma si hay "bacalás" o intermediarios de más se ve. Con la comida no se juega
saotome
Y, si recupera su precio, volveremos a consumirlo, a no ser...
El problema es que España lleva perdidos más de 20 años. Estamos perdiendo poder adquisitivo a marchas forzadas y, aunque baje el precio, puede que seamos tan pobres que no no dé para comprarlo.
La marca de coches más vendida en España es Dacia. Por algo será.
Nacho
No, los especuladores se han cavado su propia tumba. Luego habrá que tirar millones de euros provenientes de Europa para hacer campañas que fomenten su consumo, tiempo al tiempo.
vilani
Seguimos y seguimos echando la culpa a muchos factores, pero nadie quiere decir la verdad de los precios de todo lo que viene del campo.
Muchos agricultores y asociaciones han pedido al gobierno que haga una trazabilidad real del porque de los precios. Porque una sandia que sale del campo a 1€, en el supermercado le cuesta al cliente final 8€ o mas.
Hay especulaciones de todos los colores, pero interés del gobierno por sacar a la luz la verdad, ninguna.
Y porque?, pues por una cuestión muy simple, que no se sepa la verdad, y la verdad es que casi el 50% de lo que el cliente final paga son impuestos.
En el ejemplo de la sandia de antes, entre el agricultor, intermediario, transportista y supermercado, el precio real seria de 4€, los otros 4€ son impuestos.
Impuestos que paga el agricultor por el agua, combustibles, fertilizantes..., y mil cosas mas. Impuestos que paga también el intermediario, impuestos que paga el transportista, impuestos que paga el supermercado, y por supuesto, el 21% que pagan los clientes.
España y casi todos los países de Europa se están convirtiendo en una trituradora de dinero publico. Cada día que pasa hay mas politicos, mas funcionarios, mas chiringuitos y mas corrupción y por descontado que todo este despilfarro sale del sudor y trabajo de los ciudadanos.
Ya no pagamos por mantener un estado de bienestar, se nos saquea a impuestos para mantener un estado de bienestar para unos pocos, y uno de malestar para muchos más.
togepix
Lo siento , pero consumo Virgen Extra . Lo he pagado entre 3,50-4€z con sus picos a 5€. De acuerdo ….
A 10€ LO HE PAGADO una vez , no más .
Se pueden ir todos a tomar por culo porque ellos mismos han disparado el precio . Y que no esperen que el consumidor vuelva , y se les acabó vivir del campo .
No me dan pena .
Triplicar el precio del aceite , y esperar que el consumidor les aplauda…
tomjoma2024
Que esperaban los especuladores ? que iba a durar siempre ? es lo que deberíamos hacer todos cuando nos engañan...no consumir . Ahora sabrán lo que les pasa. Yo ya me he pasado al aceite de orujo igual de estupendo y valioso que el virgen de oliva y cuesta la mitad. Si siguen asi pasaré al aceite de girasol y punto.
netmejias
Dos telediarios le queda, mucho tiempo tendrá que pasar para que los especuladordores del aceite obtengan 1 centimo de mi cartera. Aunque lo bajen tardaré muchisimo en volver a comprarlo. Porque esto es especulación pura y dura. Mira como el aceite de girasol está de nuevo a 1, 5 euros o menos.
Y lo mismo pasó con las papas, especulando con la comida.
caku
Las freidoras de aire han hecho mucho daño, consumen menos, comes mas sano (engordas menos) no huelen (no pones el extractor que tambirn consume) y sobre todo, muchos menos engorrosas de limpiar que la sarten llena de aceite y la cocina salpicada. Nada va a sustituir a los huevos fritos de toda la vida, eso esta claro, pero hay muchas cosas que si, muchas. Esto multiplicado por miles y miles de personas. Obviamente el consumo de aceite como antes no va s ser, incluso volviendo a su precio de antes.
Spaniard37
65ctms x una manzana pague ayer…se vayan todos a tomar x culo
kelkian
Yo hace tres años no compraba otro aceite que el de oliva. Ahora me he tenido que pasar al de girasol, y algunas gotas del de oliva para la ensalada
dabelo
"Es un fenómeno curioso que no entendemos demasiado bien"
Te lo explico no pasa nada...
1l de aceite de oliva virgen extra = 14.99€
1l de Shell Helix Ultra ECT C1 C2 0W30 = 13,77€
Sale más a cuenta poner aceite de motor en la freidora 😕
castle24
Vale, es noticia que, si algo sube a precio prohibitivo, el consumo baja...,próximamente nos al armaremos al descubrir que el agua moja...
Lo que sí debería ser noticia es el que México nos adelante en el primer puesto produciendo/exportando aceite de oliva y, en breve, Italia también lo haga.
Así mismo, sería interesante averiguar cómo es posible que la misma garrafa de aceite de oliva español, de la misma marca..., cueste más barata en Portugal que en España..., no te digo ya que, incluso en Tailandia, es más barato el aceite de oliva español que en España..., ¿Qué pasa, que los gastos de envío son negativos? Me da que nos toman por tontos a los españoles y alguien se está forrando...
voltak
En mi opinión, 3 ideas:
- En la campaña 22/23 sólo se produjeron en España 660.000 toneladas de aceite de oliva. Es menos de la mitad que la campaña anterior.
- El fondo de inversión CVC ha entrado en Deoleo y han puesto a incompetentes. La mala dinámica de un gigante así afecta a todo el sector.
- Las freidoras de aire son muy baratas y se pueden ver muchas ofertas y marcas distintas. Podrá gustar más o menos, pero es una alternativa objetiva.
Jejey
Para mí, el aceite de oliva está sobrevalorado. Yo he dejado prácticamente de consumirlo porque no me da la gana pagar esa barbaridad para que alguien se forre. La verdad es que me he acostumbrado a cocinar sin aceite y tan contento. He bajado hasta de peso. No volveré a comprarlo.
rodrigomolledo
Pero que trazabilidad ni que mierdas estáis hablando? Ahora mismo los productores pueden y, de hecho, venden su productos directamente por su web y el litro de aceite comprado directamente a la almazara cuesta lo mismo o más que si lo compras en el supermercado... y si no entrad en la web de coosur por ejemplo a ver su os salen de ojo sus "ofertas".
jamp
Yo empecé a usar de girasol y estoy contento. Es más, el virgen extra altera más el sabor de los alimentos, el de girasol casi no tiene sabor, lo prefiero para freír. Y hecho lo mínimo que puedo.
La comida no puede ser una inversión o un bien.
Yo no voy a volver a comprar por venganza
julinimosquera
Los precios se rigen por la ley de la oferta y de la demanda, que es una "ley natural" en la economía. El problema es cuando el intervencionismo y la sobreregulacion distorsionan tantos los precios que ya no es aplicable.
sensenic
Es que esos medidores son en parte falsos porque no tienen en cuenta el acopio que se hizo, yo aún consumo de las garrafas que compré cuando se veia venir esto.
Eso y que el de girasol no es tan malo para ciertas preparaciones, que hay gente que usaba el de oliva para todo, todo, bizcochos, freir lo que sea...
miguelangelrodriguez
En mi casa hemos descubierto otros aceites muy sanos y más baratos y también usamos mucho la freidora de aire. Va a ser prácticamente imposible una vuelta al aceite de oliva. La avaricia rompe el saco.