La Unión Europea se está quedando atrás en lo que a inteligencia artificial se refiere. Quitando a la francesa Mistral y algunas startups locales, los grandes avances y modelos de IA llegan desde Estados Unidos y, en menor medida, China. Compañías como OpenAI, Anthropic, Google y Meta marcan el ritmo de esta tecnología y son las creadores de los grandes modelos como GPT, Gemini, LLaMA o Claude, modelos que o bien no llegan o bien llegan tarde a la Unión Europea debido a la regulación local. Fue el caso de Gemini, es el caso de Apple Intelligence y será el caso de la próxima IA multimodal de Meta.
IA multimodal. Cabe aclarar primero este concepto. Un modelo de inteligencia artificial multimodal es un modelo inspirado en nuestros propios sentidos. El ser humano ve, lee, oye y entiende, todo a la vez y en tiempo real. La IA multimodal es parecida. Es un modelo de IA que puede procesar e integrar datos en diferentes formatos, como texto, imágenes, audio y vídeo. Vimos un ejemplo muy claro en la presentación de GPT-4o y en el último Google I/O.
¿Qué ha pasado? Meta, desarrolladora de los modelos "open source" (entre comillas) LLaMA, ha confirmado que en los próximos meses va a lanzar un nuevo modelo de inteligencia artificial multimodal, pero no en la Unión Europea. Según un comunicado de la compañía del que se hacen eco desde Axios, el motivo es "la naturaleza impredecible del entorno normativo europeo". También lanzará otro modelo de generación de texto que sí estará disponible.
No es solo una cuestión de usuarios. El plan de Meta es integrar esta inteligencia artificial en diversos productos, desde los smartphones hasta en las gafas inteligentes Meta Ray-Ban, donde una tecnología como esta tiene muchísimo sentido. Sin embargo, los usuarios europeos no podrán usar estos modelos, ni siquiera siendo open source (de ahí las comillas de antes, Meta se reserva cierto poder para limitar el acceso). No solo no podrán los usuarios, sino que tampoco podrán acceder a ella empresas que quieran desarrollar productos y servicios con esta IA como base.
El problema de fondo. La Unión Europea lleva años batallando contra Meta por el uso de la información de los usuarios, sobre todo en materia de publicidad segmentada en Facebook e Instagram. La solución de Meta fue poner un muro de pago: o pagas por no ver anuncios y que no se use tu información con fines publicitarios, o lo contrario.

Cuando Meta habla de la "naturaleza impredecible del entorno normativo europeo" se refiere al RGPD, la DMA y todo lo relacionado con la recopilación de información, es decir, a la capacidad de utilizar datos de los usuarios europeos para entrenar sus modelos de inteligencia artificial sin incumplir el Reglamento General de Protección de Datos. Por no hablar de la AI Act.
El problema de fondo es que a un lado de la balanza está la privacidad de los usuarios y al otro los avances en inteligencia artificial. Encontrar el punto medio no es fácil y, de momento, la situación es tensa. La Unión Europea protege la privacidad a capa y espada y las empresas tecnológicas no van a lanzar un producto que incumpla el RGPD y le suponga una potencial multa multimillonaria, así que la solución más sencilla es dejar a los usuarios de la Unión Europea fuera y jugar la carta de "la UE se está quedando atrás", cosa que, por otro lado, es cierta.
Meta se defiende. Según expuso la compañía el pasado mes de mayo, Meta iba a usar las publicaciones públicas de Facebook e Instagram para entrenar sus modelos de IA generativa. De acuerdo a Meta, se enviaron 2.000 millones de notificaciones a los usuarios europeos para darles la oportunidad de revocar su consentimiento. ¿Por qué es necesaria esa información? Según Meta:
"Si no entrenamos nuestros modelos con el contenido público que los europeos comparten en nuestros servicios y en otros, como publicaciones o comentarios públicos, los modelos y las funciones de inteligencia artificial que estos impulsan no comprenderán con precisión los idiomas y culturas regionales importantes ni los temas de actualidad en las redes sociales. Creemos que los modelos de inteligencia artificial que no se basen en las ricas contribuciones culturales, sociales e históricas de Europa no serán de gran utilidad para los europeos".
Meta asegura que informó a los organismos reguladores europeos de esta iniciativa y que incorporó todo el feedback recibido. Sin embargo, tras anunciar sus planes en junio, la Unión Europea obligó a Meta a pausar el entrenamiento con datos europeos. De acuerdo a un representante de Meta al que citan en Axios, los reguladores europeos tardan mucho más en interpretar la ley existente que sus contrapartes en otras regiones". Es una referencia al Reino Unido, que tiene una ley similar al RGPD y donde Meta sí lanzará sus próximos modelos de IA multimodal.

La IA a dos velocidades. El problema derivado de las regulaciones europeas es que nos dirigimos hacia una IA que se moverá a dos velocidades. Tendremos una IA para la Unión Europea y una IA mucho mejor y capaz para el resto del mundo. Esto es algo que ya estamos experimentando.
Copilot para Windows 11, anunciado en septiembre de 2023, todavía no está disponible oficialmente en nuestras fronteras. Tampoco lo está Meta AI, el chatbot con IA de WhatsApp. Google Bard, ahora Gemini, tardó dos meses en llegar a la Unión Europea. La solución, en cualquier caso, no es sencilla: estamos hablando de equilibrar la protección ciudadana con la competitividad y la innovación.
Imagen de portada | Christian Lue, Flickr (Anthony Quintano)
Ver 32 comentarios
32 comentarios
p2dzca
Tanto la lectura que hace Axios sobre este hecho como la de Xataka, se me hacen algo desenfocadas.
Existe la cuestión de la regulación y, al mismo tiempo, es una parte de un tema mucho más amplio y grave: existen empresas con más dinero y poder que muchos países y lo ejercen, y crecen más que los países. Quieren estar por encima de las regulaciones, de las leyes y hacer lo que les dé la gana. Se mueven por sus intereses, no por el interés de las personas. La UE debe conjugar los intereses de los ciudadanos con los intereses de las empresas que operan en su territorio. Las empresas solo van a lo suyo. Es más, el mundo del dinero y el comercio de todo tipo ya se mueve al margen de la política y de los ciudadanos. Imponemos sanciones a Rusia, pero seguimos comerciando con Rusia. Denunciamos el genocidio con Israel, pero seguimos comerciando con ese país (incluida España). EE.UU. impone sanciones a China, pero Apple sigue vendiendo y comerciando con China, y Elon Musk viaja a China para negociar la venta de sus coches y el desarrollo de la conducción autónoma, y así muchas otras empresas.
El problema con la IA (y muchos otros asuntos) es que se debe regular a nivel mundial. Mientras no se haga así, no será efectiva. ¿Tenemos que claudicar los ciudadanos de la UE y plegarnos a los intereses de Meta y de otras empresas, dejar que las decisiones que toman y que afectan a nuestras vidas y a nuestra sociedad estén solo en sus manos, permitir que continúen la polarización de la sociedad y su manipulación a través de falsedades en redes sociales?
Resulta tramposa la respuesta de Meta sobre su IA en Europa aduciendo que lo que piden es legítimo y por nuestro bien porque quieren incorporar nuestra cultura y nuestros idiomas. Quieren hacer eso, pero no es el fin, es el medio para seguir recopilando nuestros datos más personales, para entrenar sus modelos de IA y, sobre todo, impulsar su negocio de publicidad. Eso no lo nombran.
xTrange
Yo creo que el problema es el de siempre y que sufrimos en España más que en ningún sitio: cargos políticos haciendo leyes de asuntos en los que no tienen ni idea.
Como ejemplo, obligar a las IAs a identificar la fuente de su conocimiento en cada consulta, algo que cualquiera que sepa cómo funcionan los LLM entiende que no es viable ni tampoco aporta nada.
Trocotronic
Uf, llorando estoy de la pena.
mitxael
La IA mola, pero Meta no. El problema no es que la Unión Europea sea mala sino que Meta es una desgracia. Esa empresa ya nos ha costado un Brexit. Por mí, Fuckerberg se puede ir al carajo.
rodrigo
Europa sin IA, pero espectacularmente regulada... xD
pableras
No pasa nada, seguro que la unión europea puede sacar una ley para obligar a Facebook a lo que sea.
Estos inútiles bien pagados sacan antes una normativa para imponerte cómo mear que fomentar de alguna manera que desde europa se innove.
xconv
Ya cansa cuando parece que solo hablais de las bondades de la IA, cansa y mucho es por lo que vuestra credibilidad como medio va a seguir estando cuestionada.
jorsus
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
La Unión Europea se queda fuera de los próximos grandes modelos de IA de Meta. El motivo: la regulación
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
¡¡¡¡Fantástica noticia!!!!
Ya solo falta que se peguen una ostia como con el Metaverso.
Y que por fin desaparezca esa estupidez de la IA que nos quieren meter por cojones.
Xavizzz
Qué fácil es escribir un artículo como este trabajado en un mercado REGULADO que garantice tus DERECHOS como trabajador ¿verdad?
Yo creo que si te pagasen la mitad y te obligaran a trabajar el doble de horas, tendríamos empleados a dos “velocidades” los esclavos y los normales.
Seguro que te entusiasma la idea
sanj
Si es bueno para Zuckerberg (que, incluso con regulación, se la salta si le sale a cuenta), no es bueno para la Humanidad.
Salvo para la gente a la que le guste que todo el mundo sepa hasta su talla de ropa interior.
Nos extinguiremos pronto…
José M
Existen leyes de defensa a los usuarios y la privacidad de los ciudadanos, para cumplirla. Si no quieren cumplir las leyes, que se vayan. No les veo quejarse mucho cuando van a países como China o Japón.
ultraverse
Lo único que interesa en Bruselas es el auto eléctrico, la necesidad de hablar en dialecto "taradez" (niñes, niñxs,.. etcétere) y rogar porque Genocide Joe repita mandato.
Pero con la cara de estreñidos que exhiben en las fotos y entrevistas que dan (inocultable para cualquiera), parece que ningún deseo se les está dando, ni esperan que se de..
alms39
Esto viene a ser la pataleta de un niño mimado y mil millonario, que como no consigue doblegar a la Unión Europea tengo la rabieta continua hasta salirme con la mía, pues eso tenemos a este a Elon Musk y compañía en Emiratos Árabes, que se salen con la suya si o si pasando por encima de gobiernos leyes etc.....y eso es muy peligrosito que puedan saltarse la ley por que yo lo valgo por mi poderío económico es para que nos lo hagamos mirar todos los que estamos ya en la clase social no baja si no en el subsuelo
jgsz
Cada uno a lo suyo, es lo que pensamos y manifestamos la mayoría Europea... este es uno de los resultados de un sometimiento con usa.
gorbea0
La Unión Europea es muy celosa con la privacidad cuando se trata de empresas privadas pero cuando se trata de Estados ahí es peor que China.