¿Hacia una vacuna obligatoria? Las ventajas y los muchos inconvenientes de una campaña forzosa

Vacuna Coronavirus Obligatoria
Sin comentarios Facebook Twitter Flipboard E-mail

La vacuna ya está aquí. Al menos a nivel político y mediático. Los gobiernos de Alemania y de Reino Unido, tan dispares en sus aproximaciones a la pandemia, no descartan comenzar sus campañas de inmunización ya en diciembre. El ejecutivo español, menos optimista, se ha fijado enero como fecha más temprana. Menos de uno y dos meses vista respectivamente. La cuestión ya no es cuándo tendremos la vacuna, sino una igual de importante: ¿cuánta gente decidirá ponérsela?

El escepticismo. Lo analizamos en Despeja la X hace unos días: existen reticencias a la vacuna y no provienen exclusivamente del movimiento anti-vacunas. La encuesta más reciente de Ipsos-Mori apunta a una voluntariedad global del 73%, cuatro puntos por debajo del porcentaje de agosto. España se encuentra a la cola de los países consultados, con un 64% de los encuestados abiertos a vacunarse. Francia afronta un panorama más difícil, con apenas un 54% de favorables.

Hay dudas. Y reticencias.

¿Obligatoria? Pero también hay urgencias que la vacuna solventaría a corto y medio plazo, como el repunte de la mortandad o la recesión económica. De ahí que en algunos países el ruido en torno a una posible obligatoriedad de la vacuna haya crecido durante las últimas semanas. Francia es un caso significativo: figuras tan dispares como el líder del Partido Verde o de Los Republicanos, conservadores, se han mostrado favorables a una campaña obligatoria por ley. Sin excepciones.

Plausible. En España, por el momento, los mensajes han caminado en la dirección contraria. Salvador Illa, ministro de Sanidad, ha tildado de "contraproducente" cualquier estrategia de vacunación forzosa. Lo que no significa que el estado no dispusiera de las herramientas necesarias para aplicarla. La misma Ley Orgánica de Medidas Especiales en Materia de Salud Pública (3/1986) que ha permitido cierres y confinamientos perimetrales serviría para justificar la vacunación obligatoria.

Hay antecedentes. En 2010, un juez avaló la vacunación forzosa de 35 menores durante un brote agudo de sarampión. Sus familias se negaban a que se les administrara la dosis. La ley hizo el resto. Las ventajas de una "obligatoriedad" aquí son claras, del mismo modo que han sido claras desde que la epidemia llegara a Europa en febrero.

Inusual. Que existan los instrumentos legales para ello no significa que sea lo normal. O lo corriente. Sólo once países europeos disponen de una o más campañas de vacunación obligatoria (Italia, Letonia, Bulgaria, Croacia, Eslovaquia, Francia, Hungría, Polonia, República Checa, Grecia y Bélgica). En Francia, hogar de un amplio movimiento anti-vacunas, algunos expertos han apuntado a los esquemas forzosos para explicar el escepticismo de parte de la población. Un imperativo siempre genera resistencias.

Es la lógica que ha aplicado siempre la España democrática, desde que se deshiciera de su última vacuna obligatoria, la de la viruela, en 1986. Hasta la fecha le ha funcionado. Lo explicaba hace un año el coordinador del Comité Asesor de Vacunas de la AEP, David Moreno, en ABC:

En España no se plantea la obligatoriedad porque las coberturas son buenas. Afortunadamente, más del 95% de los niños menores de 2 años tienen puestas las vacunas de calendario. Esto no ocurre en otros países, por lo que han debido obligar.

Argumentos en contra. Son numerosas las voces que han desaconsejado imponer la vacuna. "Nos arriesgamos a una reacción muy negativa que, en la práctica, incrementara el volumen de personas que rechazan vacunarse", explicaba ayer mismo Kerry Bowman, una bioética de la Universidad de Toronto sobre la posibilidad de que Canadá obligara a vacunarse a toda su población. En similares términos se ha expresado Marc Van Ranst, uno de los principales epidemiólogos belgas:

Es gasolina para el movimiento anti-vacunas, porque es sobre lo que han estado alertando durante años. Enviaría una muy mala señal (...) El 17% de las personas que se niegan a vacunarse no es un problema. Pero tienes que convencer al 33% que tiene dudas. Y tomando como referencia el pasado, sabes que terminarás persuadiendo a estas personas. Que funcionará.

Van Ranst se refiere a una campaña mediática en favor de la vacuna, explicando su funcionamiento y sus beneficios, mucho antes que a medidas coercitivas. Opina igual Carlos González, pediatra español consultado por El País: "Hoy por hoy, cuando ni siquiera hay para todos, lo único que conseguirías es dar argumentos a los antivacunas, que hablarían de opresión". Por normal general, las vacunas funcionan porque las autoridades convencen a su población. No por la fuerza.

Una muestra, Australia. En agosto, el primer ministro australiano, Scott Morrison, declaró lo siguiente: "Esperaría que [la vacuna] fuera tan obligatoria como fuera posible". Un día después tuvo que matizar sus palabras, hablando de "incentivos" frente a una "obligatoriedad". La reacción pública moduló el mensaje del gobierno. No sólo a nivel popular, sino también científico, cuando científicos del comportamiento tildaron la idea de "prematura y contraproducente".

Morrison vivió en un plazo de veinticuatro horas el conflicto que cualquier gobierno afrontará si decide "obligar" a la vacuna, en un contexto de desconfianza y escepticismo hacia la ansiada solución a la epidemia.

Imagen: Alberta Newsroom/Flickr

Newsletter de Xataka

Suscríbete a "Xatakaletter", una forma distinta de informarte cada semana de la actualidad tecnológica hecha con pasión por el equipo de Xataka.
Comentarios cerrados
Inicio