Hace unas semanas, Huawei presentaba el Mate 70 Pro+, su nuevo gama alta para seguir arrasando en ventas en China. Una de las mayores incógnitas estaba en su procesador, el Kirin 9020. A Huawei no suele gustarle dar datos sobre sus chips, ya que se encuentra en plena guerra comercial con Estados Unidos y el proceso de fabricación de sus procesadores es un dardo contra el país.
Dos semanas después del lanzamiento de este teléfono y sus hermanos menores hay dos importantes noticias a su respecto: ya se ha logrado analizar el rendimiento bruto del procesador, y la propia Huawei ha anunciado que han logrado el 100% de producción nacional.
El que avisa no es traidor. En abril de este año, tras el lanzamiento del Huawei Pura 70, contábamos que Huawei estaba cerca del 100% de producción nacional. El gama alta suponía un importante paso para la compañía, que rozaba con los dedos la completa independencia de empresas estadounidenses.
Llega el Kirin 9020. Este es el procesador del Huawei Mate 70 Pro+, acompañado del Kirin 9010 que montan los Huawei Mate 70. Según Richard Yu, este procesador supone un hito para la compañía: por fin han logrado el 100% de producción nacional de chips.
El procesador ha sido fabricado por SMIC, un gigante de los semiconductores chinos, y principal baza para Huawei a la hora de no depender de TSMC.
La filosofía es distinta a la que estamos viendo con Qualcomm y MediaTek. SMIC sigue apostando por un Big Core, tres núcleos de rendimiento y cuatro de bajo consumo. Un total de ocho núcleos para esta solución que, a nivel técnico, está algo por debajo del Qualcomm Snapdragon 8 Gen 1+, pero por encima del Tensor G4.
Huawei se ha centrado en la eficiencia energética más que en el rendimiento bruto. En Xataka pudimos probar el Kirin 9010 del Huawei Pura 70 Ultra y podemos garantizar que, pese a lo que digan los benchmarks, el procesador es una bala que puede con todo.
Una victoria para China. Tras el veto de componentes estadounidenses, parecía que Huawei lo tendría imposible para fabricar sus propios procesadores. Ahora cuentan con un 100% de producción nacional, sin dependencia alguna de empresas fuera del país.
Por el momento, el Mate 70 no saldrá de China, y los planes de migrar a un ecosistema propio, sin dependencia de Google y basado en HarmonyOS Next, quedan restringidos al país natal de Huawei. Los planes para remontar en Europa todavía no han salido a la luz, si los hay.
Imagen | Huawei
Ver 43 comentarios
43 comentarios
Graco
Siendo sinceros han tardado relativamente poco en independizarse de la tecnología norteamericana. Cierto que no es lo más potente del mercado pero ese procesador tampoco está cojo y seguramente pueda mover con soltura cualquier aplicación y juego disponible actualmente para móviles.
Si pueden con eso, que no podrán dentro de 10 años.
naxxmaxx
yo creo que los estadounidenses ya no aspiran a detener a China, sino a retrasar su supremacía. Es evidente que en muchos ámbitos de alta tecnología los chinos ya son autosuficientes o lo serán en breve, a pesar de las barreras y ataques de EEUU.
No sé si es bueno o malo, pero desde luego es curioso lo que estamos viviendo.
emiliosanchez4
Pues ya se vio que China no estaba los 10 años retrasada en procesadores ni los 5 años que decían las estimaciones conservadoras
Son 3 años más menos desde el 8 gen 1 (sin el plus) y el tensor es de este año. Sería interesante ver un chip de qualcomm o apple sin componentes extranjeros
Mi duda es porqué todos los que vivimos fuera de EU tenemos que pagar los platos rotos, consumiendo productos con menores capacidades a mayor precio
overledge
Ya estás peleándote otra vez pedro, no hay hilo que vea de China o Rusia que no estés por medio xd
TOVI
No les bastaba con ponerle semejante "camarón" !!
mpm
Algo que creo que no se ha analizado lo suficientemente a fondo es que si Xiaomi con su primer automóvil es capaz de seducir al CEO de una compañía como Ford por el impresionante software que ofrece, qué pasará cuando Huawei y compañía efectivamente se liberen de Android y Google y ofrezcan un sistema operativo propio (algo que ni Samsung logró con Tizen por ejemplo) con control total de servicios y componentes como lo hace Apple y que puedan integrar a su propio ecosistema de productos de hogar inteligente y ahora vehículos. Si tomamos como referencia lo que sucedió con las redes sociales y la llegada de Tik Tok, el mencionado auto de Xiaomi, BYD, etc., creo que el panorama es muy claro y los actuales gigantes como Samsung o la propia Apple tienen motivos para estar muy preocupados, vaya incluso Tesla siendo relativamente joven. Tal vez no con la generación actual de consumidores cautivos que aún consideran símbolo de estatus tener un iPhone y un Model Y, pero no tengo muy claro que los adolescentes de hoy que usan Tik Tok como buscador por ejemplo sigan esa misma tendencia a futuro, más aún cuando es bien sabido que las nuevas generaciones tienden a rechazar lo que es aceptado por sus mayores, que en este momento es todo aquello que tenga tufo a "chino", pero fantasear que esa tendencia seguirá o que China a base de aranceles, sanciones y guerras comerciales de alguna forma frenará su expansion a merced de empresa que cada vez innovsn menos como las ya mencionadas, me parece cuando menos ingenuo.
asdfg1231
Y pensar que las estimaciones iniciales dadas por los mismos chinos decían que china tenía un retraso de 20 años en la industria de semiconductores, ahora que su procesador le pisa los talones al sd 8 gen1 de hace 3 años es una cosa de locos. Sin duda terminarán superando a Qualcomm tanto en potencia como eficiencia energetica
pabloduval
Pero el corazón de ese Huawei es un cpu ARM, algo que no es de ellos (es británico/japonés), asi que... siguen siendo dependientes en la parte más importante de cualquier computadora/teléfono/consola.
Casi cualquier pais mínimamente apto puede hacer pantallas o cámaras o un sistema operativo, la gran complejidad está en el diseño y desarrollo de los procesadores.
reyang
Evidentemente no es que sea algo sorprendente, pero el camino de Huawei es para destacar y que el procesador se concentre mas en la eficiencia y consumo que en la potencia es algo que debería aprender por ejemplo Qualcomm, Mediatek ya lo esta poniendo en practica.
Por otra parte para SMIC debe ser costoso el fabricar estos procesadores al no tener maquinaria de ultima tecnología, pero para empezar esta mas que bien, es un paso para que empiecen a desarrollar tecnologias y procesos mas modernos.
Personalmente si me gustaria probar estos equipos de Huawei, pero no se sabe si llegaran a occidente y si lo hacen debe ser a precios altisimos.
Yautja
Todos estamos claros que es made in China y como buen objeto clonado de occidente no sirve para nada.
papashvili
Todos los fanboys de Huawei se están orinando de la emoción por “lo que ha conseguido Huawei “ y la realidad es que no han conseguido NADA 😅
-Tienen un sistema operativo sin aplicaciones, ya que de nada sirve si tienes 20,000 apps de relleno si NO tienes las principales apps como las de redes sociales, apps de streaming, apps bancarias o juegos AAA
-Y en cuanto al procesador, apenas si le llegan a competir a procesadores de hace 4 años 😅
- Y ni mencionar que sin los dos puntos anteriores, no pueden salir de China porque su sistema sería un FRACASO GIGANTESCO si lo lanzan sin aplicaciones de peso
EN RESUMEN, TRANQUILOS, QUE NO HAN CONSEGUIDO NADA 😅
pedrosalguera
Pues nada, SMIC a seguir perdiendo dinero haciendo estos procesadores...