Vamos a explicarte qué es HyperOS de Xiaomi y qué características tiene esta capa de personalización. Se trata del sucesor de MIUI, que ya está presente en muchos móviles y ha traído mucho más que un cambio de nombre, también tiene nuevas e interesantes características.
Vamos a empezar explicándote qué es exactamente HyperOS, porque pese a su nombre no es un sistema operativo en sí. Luego, te diremos cómo es por dentro, y seguiremos repasando las últimas versiones que han ido lanzándose para poder seguir su evolución.
Qué es HyperOS
A pesar de que el nombre HyperOS tiene ese OS que parece indicar que es un sistema operativo, realmente se trata de una capa de personalización. Esto quiere decir que no es un sistema operativo creado desde cero, sino una modificación que se ha hecho de Android. Android es la base, y por encima le han añadido modificaciones.
A efectos prácticos es lo mismo que era MIUI, pero con un nombre diferente y algunas cosas distintas. Los desarrolladores de Xiaomi hicieron cambios tan profundos en MIUI que decidieron que era como un nuevo inicio, y le cambiaron el nombre por otro.
HyperOS está construido sobre Android AOSP, que es la versión de código abierto de Android y sin los elementos de Google. A la hora de crearlo, también le han añadido elementos del sistema operativo Vela de Xiaomi, que es el que utilizan para sus dispositivos del Internet de las Cosas.
Esto quiere decir que HyperOS es una versión de Android que va más allá de los móviles, y que también se utilizará para todo el ecosistema de dispositivos IoT de Xiaomi. Así, buscan crear un ecosistema muy unificado, algo similar a lo que hacen fabricantes como Apple. HyperOS será el sistema que Xiaomi usará tanto en smartphones como en tabletas, teles, relojes o incluso coches.
Cómo es HyperOS

Esto lo han conseguido creando varias capas sobre el hardware. Primero el Kernel Linux junto a Vela, luego las librerías de Android comunicándose con las de Vela, y después la capa HyperConnect que unifica las funciones de las anteriores. Después, por encima de todo están las apps.
HyperOS es un sistema muy ligero, y que dependiendo del dispositivo al que se destine puede tener más elementos o menos. En su versión mínima puede utilizarse en dispositivos con 64 KB de memoria RAM, perfecto para dispositivos IoT conectados. y luego, dependiendo del dispositivo pueden subir los requisitos pudiendo funcionar con hasta 24 GB de RAM.
En cuanto a la eficiencia, según ha revelado Xiaomi, su nueva capa de personalización ofrece un 15% más de velocidad al cargar aplicaciones de terceros, requiere un 24% menos para instalar apps, y consigue reducir en un 79% el uso de almacenamiento de las actualizaciones OTA. El firmware del sistema para móviles ocupa 8,75 GB.
HyperOS también es compatible con más de 200 plataformas de procesador y más de 20 sistemas de archivos estándar. Además, Xiaomi asegura que quiere mantenerlo como un ecosistema abierto para que otros fabricantes de terceros puedan integrarlo también en sus propios dispositivos IoT. Gracias a su capa de HyperConnect, podrá funcionar con productos de 9.000 marcas distintas.
Versiones de HyperOS
A continuación, vamos a repasar las distintas versiones de HyperOS que han ido llegando a lo largo del tiempo. Porque este es un sistema operativo vivo que ha ido actualizándose a lo largo del tiempo.
- HyperOS: Lanzamiento inicial, cambiando casi todos los apartados de MIUI. La interfaz se renueva, todas las aplicaciones nativas tienen un rediseño, hay nuevo centro de control, y mucho más.
- HyperOS 1.1: Mejora los protocolos de seguridad, y mejora la fluidez y la respuesta de la interfaz. También trae algunas funciones de IA, y mejora su eficiencia.
- HyperOS 1.2: Lleva HyperOS a una gama mayor de dispositivos, y sigue puliendo la experiencia con mejoras de rendimiento y de seguridad y privacidad.
- HyperOS 1.3: Integra HyperOS con aun más dispositivos, como wearables, y se sigue optimizando el sistema con un enfoque en privacidad y estabilidad.
- HyperOS 1.4: Se mejoran las animaciones y la integración de la IA. Se afina la colaboración de dispositivos de hogar inteligente, se mejora el consumo de batería y las animaciones.
- HyperOS 1.5: Significativos cambios a nivel de rendimiento, centrado en mejorar el funcionamiento de muchas aplicaciones.
- HyperOS 2.0: Se añadieron características impulsadas por IA, como redactar mensajes, notas o correos, traducción simultánea etcétera. También se renueva la gestión de almacenamiento, la eficiencia, HyperConnect permite enviar contenido a dispositivos de Apple, y se añade tecnología de ancho de banda en cascada para mejorar la transmisión de datos. También hay mejoras en la interfaz y fondos de pantalla con IA.
- HyperOS 2.1: Mejoras de interconectividad entre dispositivos, en la cámara y en el escritorio. También se añade escaneo QR y mejoras en Xiaomi Game Turbo.
- HyperOS 2.2: Mejoras en animaciones y en las apps cuando se usan en horizontal. Más personalización de escritorio y pantalla de bloqueo, llamadas sin Internet, mejoras en la app de cámara y en el rendimiento general.
En Xataka Basics | Calendario de actualizaciones de HyperOS 2 para 2025: qué móviles de Xiaomi y Redmi actualizan y cuándo
Ver 5 comentarios