La Unión Europea no innova (mucho). Sobre todo, regula. Esa es la visión del célebre efecto Bruselas que está plasmándose cada vez más en el viejo continente. Son muchos los analistas que han advertido de los riesgos que eso implica, y el propio y reciente informe de Mario Draghi incidía en esa amenaza. Ahora son algunas grandes de la tecnología los que vuelven a advertir del error en el que puede caer la Unión Europea.
Cuidado que se nos va el tren de la IA. Como revela The Wall Street Journal, un grupo de empresas entre las que destacan Meta y Spotify han publicado una carta abierta junto a otras empresas. En ella advierten a la Unión Europea de los riesgos a los que se enfrentan los países miembros en el ámbito de la inteligencia artificial. La regulación tecnológica, sostienen, puede provocar que en la UE nos perdamos las ventajas de esta tecnología.
Las empresas europeas reconocen el problema. El mensaje es en realidad una repetición del que Daniel Ek y Mark Zuckerberg ya ofrecieron el pasado mes de agosto. Entre las empresas que también firman la misiva están grandes grupos empresariales europeos como Ericsson, SAP, Thyssenkrupp o, curiosamente, la firma italiana de moda Prada. Todas ellas creen que "Europa se ha convertido en menos competitiva y menos innovadora con respecto a otras regiones y ahora se arriesga a quedarse aún más atrás en la era de la IA debido a la toma de decisiones incosistente a nivel regulador".
IA a dos velocidades, la europea y la del resto del mundo. Tanto Meta como Apple o Microsoft han anunciado en los últimos meses nuevos productos y servicios de inteligencia artificial. Sin embargo, esos servicios quedan excluidos en la Unión Europea y los usuarios de los países miembros no pueden disfrutar de ellos. Es lo que ha pasado con Copilot en Windows 11 o con Apple Intelligence, que comenzará a estar disponible en octubre pero no en la UE, donde su fecha de salida es totalmente incierta.
Las empresas no saben a qué atenerse. La regulación tiene además el problema de estar sujeta a interpretación, y no está claro que lanzar ciertas opciones de IA pueda o no acabar violando esas leyes. Eso hace que las empresas prefieran curarse en salud y no lanzar dichas opciones en la Unión Europea, lo que perjudica a los usaurios.
Las buenas intenciones nos están dejando atrás. La obsesión reguladora de la UE probablemente es bienintencionada, y de hecho los euroreguladores han conseguido frenar algunos comportamientos anticompetitivos de las grandes tecnológicas. La reciente disponibilidad de tiendas de terceros en iOS es por ejemplo una victoria para los usuarios de la UE. Sin embargo en el caso de la IA está suponiendo un freno tanto al desarrollo e innovación en este ámbito como en su uso por parte de los 450 millones de consumidores europeos.
La regulación preventiva es un problema. Zuckerberg y Ek ya lo destacabn en agosto: regular algo una vez se conocen los daños es necesario, "pero la regulación preventiva de los daños teóricos de tecnologías incipientes como la IA de código abierto ahogará la innovación". Ambos directivos aludían a la "aversión al riesgo" que tiene la UE, y ciertamente la postura extremadamente cauta de los euroreguladores está teniendo ya impacto en empresas y usuarios del viejo continente.
Imagen | Anthony Quintano | Fortune Brainstorm TECH 2011
Ver 46 comentarios
46 comentarios
pesats
Me invento una nueva droga, como no esta regulada la vendo donde me da la gana, todo dios se engancha, yo me forro y cuando el LIO está hecho que alguien (gobierno) lo solucione! mientras yo descanso en mi megayate en una islita sin yonkies….
shindekure
Si hay que retrasar la llegada de una nueva dependencia tecnológica, pues al fin y al cabo se trata de eso, nos volveremos dependientes de ello. ¿Qué más da retrasarlo un poco? ¿Alguien tiene prisa por ser más retrasado mental? Quizás una dependencia menos nos dé algo más de tiempo para autoobservarnos. Algunos parecen ansiar ser más estúpidos lo antes posible.
pocust
Como si estas empresas tuviesen algo de credibilidad en cualquier decisión que no signifique más dinero para ellas a costa de los derechos de la población.
Entre Spotify pagando una miseria a los artistas y potenciando básicamente la música de artistas ya comerciales que no necesitan promoción y Meta dando barra libre a nazis y fake news en sus plataformas, no están para dar consejos de lo que se debe o no se debe hacer. En realidad es una buena noticia que hagamos cosas que no les gustan.
ukos
Unas empresas privadas que se molestan porque no les dejan hacer lo que ellos quieren.....
Para eso están los gobiernos, para regular.
olati
En el ámbito de la tecnología, la discusión sobre la intervención gubernamental y las regulaciones impuestas por la Unión Europea a las empresas es un tema de gran debate. Algunos sostienen que, si una compañía no está dispuesta a aceptar las condiciones impuestas, debería retirarse. Otros, en cambio, defienden que es fundamental permitir que las personas elijan libremente los servicios y productos que prefieren.
Lo que debemos recordar es que la libertad es un valor indispensable. Las empresas necesitan normas claras y coherentes. La ambigüedad en las regulaciones solo conduce a la creación de productos limitados y simplificados, pues las compañías temen posibles litigios costosos que podrían superar sus ganancias.
En muchos casos, las autoridades, bajo el pretexto de protegernos de los "malvados empresarios", terminan restringiendo nuestras libertades y aumentando su propio control. Es crucial reconocer que muchas veces, quienes ejercen el control son los verdaderos culpables de coartar nuestra capacidad de elección.
Por tanto, es imperativo abogar por un equilibrio en el que se respete la libertad de elección de las personas y se establezcan normativas precisas y justas para las empresas, evitando así un exceso de regulación que solo limita el progreso y la innovación.
Usuario desactivado
Sinceramente, lo que te dicen dos multimillonarios que tienes que hacer... Creo que hay una sombra de sospecha de que es para ser aún más multimillonarios.
reyang
Es mi opinion pero en este tema en particular el de la inteligencia artificial si estoy de acuerdo con la regulación en la Union Europea y ojala fuera así en las demás regiones.
Que sea Zuckerberg que ponga su queja en esto, si no le veo sentido, sus empresas no protegen debidamente los datos de sus usuarios y de privacidad ni hablemos.
Asi como Apple ha debido adaptarse con las demás regulaciones para no perder el mercado europeo, lo tendrá que hacer con su Apple Inteligence y así mismo las demás empresas.
Lo que puede ser debatible es cuando esa regulación afecta el desarrollo y la innovación de las propias empresas europeas. Eso debería revisarse.
pererecuda
Claro, se permiten estos tíos dar un inocente consejo de que si regulamos vamos a perder el tren de la IA. No sabía yo que Zuckerberg y el de Spotify estuvieran tan preocupados por los intereses de la pobre Europa que se va a quedar atrás tecnológicamente.
Cuánto cinismo y falsedad interesada!
Hacen muy bien en controlar a estos magnates tecnológicos y sus gigantescas empresas.
togepix
Resulta curioso como se quejan de la regulación europea los estadounidenses , condescendientes “ VAIS A PERDER EL TREN DE LA IA “.
Por los cojones dicen lo mismo en China , que la tiene prohibida totalmente . Y como mínimo la va a controlar toda .
Aaaaamigo , europa pierde el tren pero China donde los tiene vetados NO . Cuéntame más amigo estadounidense !
gorbea0
Europa ya está en decadencia
asdarfa
Que cierren al salir, gracias.
rafaello76
Estamos acostumbrados a perder trenes. A nadie le importa demasiado y parece no pasar nada.
jorsus
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Meta y Spotify avisan a la UE: la regulación va a provocar que pierda el tren de la IA
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Es lo mejor que le puede pasar a Europa, perder el tren de la IA, por que es un tren a punto de descarrilar.
Geek561
Seguiran siendo el viejo continente. Cuando quieran entrar al juego ya sera tarde.
dbrel
jajajaja se va a perder el tren para tener la inteligencia artificial en un reproductor de música y una red social
ultraverse
La UE hace rato perdió el tren de desarrollo de las IAs, pero siempre quedarán iniciativas para "aliades": maquillaje femivegano, construir "espacios seguros" y hacer carreras de tacones para deconstruir masculinidades tóxiques.
Quien necesita independencia tecnológica si se puede ecorresiliente y postfeminista no-binarie..
elerradicador
A veces pienso que Zuckerberg es un ciborg, pero luego pienso en que nadie diseñaría un ciborg pelirrojo y pálido y se me pasa.