El concepto no es nuevo, pero hacía mucho que no sonaba con tanta fuerza. Al menos en España. La resaca del 13-O, la multitudinaria manifestación en defensa del derecho a la vivienda que ayer tomó el centro de Madrid y aspira a marcar el inicio de lo que algunos ya han bautizado como "revolución de las llaves", ha colado sobre todo una idea en el debate público: la huelga de alquileres.
En España se vivió una ya hace más de 90 años. Y a lo largo de las últimas décadas se han sucedido otras en Chine, EEUU, México, Canadá o Argentina, siempre como medida de presión para defender el interés de los inquilinos frente a sus caseros. Pero… ¿En qué consiste exactamente? Y sobre todo, ¿es legal en España?
Sacando músculo. La protesta que se vivió ayer en Madrid bajo el lema "La vivienda es un derecho, no un negocio" ha servido para varias cosas. La principal, visibilizar hasta qué punto preocupa (y enfada) un mercado inmobiliario cada vez más inaccesible. Tanto para quienes quieren hacerse con una casa en propiedad, como para aquellos que buscan un alquiler, sobre todo en las grandes ciudades.
No es una sorpresa. El CIS lleva tiempo dando muestras de que es uno de los grandes quebraderos de cabeza de la sociedad española. Pero ver a varias decenas de miles de personas clamando en la calle entre pancartas y agitando sus llaves, como ocurrió ayer en Madrid, es un recordatorio particularmente elocuente.
Mensajes claros. El 13-O ha dejado sin embargo otras muchas lecturas. Por ejemplo, que la vivienda se ha convertido en una preocupación particularmente doloroso para los jóvenes. Ayer abanderaron la protesta. Y es comprensible. Las estadísticas nos dicen que si en 2010 el 50% de los jóvenes de entre 18 y 34 años seguían todavía en el hogar familiar, ahora el porcentaje es ya del 66%.
Según Enalquiler la renta media en España se situaba en septiembre en 1.874 euros mensuales —con profundas diferencias entre regiones—, lo que se lleva un buen bocado (cuando no prácticamente todo) el salario de los jóvenes de entre 25 y 34 años, abocados por lo tanto a seguir compartiendo los gastos del hogar.
"Caminar hacia una huelga de alquileres". El 13-O también ha evidenciado que las dificultades en el acceso a la vivienda han llegado a tal extremo —el 71% de los inquilinos de Madrid ven imposible o improbable que algún día lleguen a ser propietarios— que amenazan ya con derivar en un nuevo 15-M y se ha convertido en un problema de primerísimo nivel para el Gobierno. Ayer en las calles de Madrid se exigió directamente la dimisión de la ministra del ramo.
Con ese telón de fondo, la jornada dejó coleando otra idea, o más bien una llamada: el siguiente paso en la agenda de reivindicaciones pasa por subir el tono. "Comenzaremos a caminar hacia una huelga para dejar de pagar los alquileres”, abogó ayer Valeria Racu, portavoz del Sindicato de Inquilinas e Inquilinos de Madrid, una de la múltiples organizaciones convocantes del 13-O.
¿Una huelga de alquileres? Exacto. El término no puede ser más claro. Una huelga de alquileres no es otra cosa que la decisión organizada de los inquilinos de dejar de abonar todo o parte de sus rentas como medida de presión. En este caso, el objetivo, como reconoció la propia Racu, es lograr una rebaja sustancial de las rentas, de alrededor del 50%. No es la primera vez que se desliza esa idea.
Hace semanas, ante el horizonte del 13-O, el sindicato lanzaba ya un mensaje claro: "Si una inquilina deja de pagar, el problema lo tiene ella. Si 10.000 inquilinas se organizan para no pagar, el problema lo tienen sus caseros".
"Prepararla barrio a barrio". Tras el respaldo multitudinario a la marcha de ayer, el colectivo volvió a insistir en esa misma idea: ir un paso más allá medidas de presión para conseguir una mejora de las condiciones de los inquilinos. Una que se apoye en una premisa clara: la suma de fuerzas. "A todas las personas que vivís de alquiler: miradnos, somos miles. Somos tantas que, organizadas, tenemos más fuerza que ningún casero y gobierno. A partir de mañana empezaremos a preparar, barrio a barrio, la huelga de alquileres", clamaba ayer por la tarde el colectivo.
Pero… ¿Y qué dice la ley? La pregunta del millón. Y que lleva coleando ya varias semanas, desde que el concepto empezó a abrirse paso en el calendario de movilizaciones. La respuesta está en la Constitución. Para ser más precisos en el artículo 28, que reconoce el derecho a huelga "de los trabajadores para la defensa de sus intereses". La clave está en el ámbito de ese derecho. Hay expertos que ya advierten que en España una movilización de esas características, en la que el arrendatario deja de pagar, no estaría reconocida como un derecho legal.
"No tendría amparo legal en los derechos que tiene una persona por hacer huelga, ya que no existe una relación de trabajo entre inquilino y propietario", comentaba hace unas semanas a Newtral Amanda Moreno, profesora de Derecho del trabajo y de la Seguridad Social en la Universidad Carlos III. "El término huelga conlleva dejar de trabajar. En este caso se debería llamar de otra manera para no confundir, ya que un impago de alquiler no está relacionado con los derechos laborales".
"Si 10.000 inquilinas dejan de pagar..." En sus mensajes, el Sindicato de Inquilinas e Inquilinos de Madrid desliza de hecho en que una de las claves en las que confía para que la medida sea efectiva es la suma de fuerzas. "Si una inquilina deja de pagar, el problema lo tiene ella. Si 10.000 inquilinas se organizan para no pagar, el problema lo tienen sus caseros", recuerda el organismo. En la práctica, quienes decidiesen sumarse a esa iniciativa se arriesgarían a consecuencias por la vía civil (no penal), como reclamaciones judiciales de su casero. Llegado el caso incluso podrían enfrentarse a un escenario peor: la posibilidad del desahucio.
"Un incentivo complicado". En caso de que la convocatoria enraíce y se organice "barrio a barrio", como anima el Sindicato de Inquilinas e Inquilinos de Madrid, su gran reto será superar el temor que generan las posibles consecuencias de dejar de pagar al propietario. Se lo reconocían ayer a El Mundo Lucía y Ana, dos veinteañeras que viven de alquiler en Getafe y acudieron a la marcha de Madrid. "Puede ser un incentivo para frenar la subida, pero es complicado hacerla porque quizás como inquilina corres el riesgo de quedarte sin casa por no pagar".
Hay quien incluso cuestiona que una huelga vaya a resolver los grandes retos del mercado de la vivienda, como el desajuste entre oferta y demanda en las grandes ciudades o la escasez de un parque público. "La huelga de alquileres puede ser una medida que surta algún efecto, pero no resuelve el fondo del problema porque es estructural, radica en la falta de vivienda pública y eso dificulta a la administración el poder influir en el mercado inmobiliario", razonaba otro joven en la marcha.
¿Es una medida nueva? Para nada. De hecho España ya acogió una huelga de alquileres multitudinaria hace más de 90 años. Ocurrió en 1931, en Barcelona, en un escenario complejo tanto a nivel social como económico y político, con un cóctel de factores que pusieron a los inquilinos en una situación complicada.
En poco tiempo la Ciudad Condal vio cómo su censo se disparaba de forma exponencial, pasando de 614.000 vecinos en el área metropolitana en 1900 a más de 1,5 millones en la década de los 50, impulsado por la llegada de trabajadores de otras regiones que no tardaron en ver cómo el contexto económico empeoraba.
Tras el boom de la Exposición Universal de 1929 y con los vientos de la crisis económica del 29 de fondo, se desató una "crisis cruel", en palabras del propio Ayuntamiento condal, con un aumento de la inflación y el desempleo, en especial en la construcción. La vivienda llegó a tragarse el 40% del sueldo de los obreros.
¿Y cómo se desarrolló? Así las cosas, tras un primer boicot de arrendatarios en la Barceloneta en el otoño de 1930 y gracias en gran medida al impulso sindical, en 1931 acabó desatándose una huelga del inquilinato. Reclamaban un abaratamiento del 40% de sus alquileres. Y se calcula que en agosto secundaban la protesta miles de personas. El Consistorio asegura que llegaron a superar las 100.000 familias obreras y que la protesta tuvo un peso especial en ciertas zonas, como los barrios de Cases Barates, de forma especial en la actual Marina del Prat Vermell.
Más allá de Barcelona. La huelga logró algunas conquistas, fortaleció la solidaridad vecinal y sobre todo permitió a miles de familias de inquilinos de la capital catalana ahorrase el pago de su renta, pero también recibió una repuesta severa de la Cámara de Propiedad y el Patronato de la Habitación. Las crónicas hablan de desahucios durante los que la Guardia de Asalto llegó a tirar los muebles de las familias desalojadas por las ventanas para evitar que volviesen a ocupar las viviendas. También de presos llevados a barcos habilitados como prisión.
El de Barcelona no es el único ejemplo de una gran huelga de alquileres. Movilizaciones similares se han registrado en Chile, EEUU, México, Argentina o en Canadá, que hace un año vivió una protesta similar en la ciudad de Toronto.
Imagen | Fernando Jiménez Briz (Flickr)
Ver 64 comentarios
64 comentarios
clarksonevr
Banderas comunistas y palestinas en la foto ya lo dicen todo. Pocas formas más efectivas hay de desprestigiar cualquier protesta.
quiksilver22
Esto lo unico que va a hacer es que los propietarios dejen de alquilar por miedo y que suban mas los precios. Fin
togepix
La fachosfera llena de “ comunistas , perro flautas y okupas “ la culpa de la vivienda .
POBRES caseros , que prefieren tener pisos vacíos a que se los okupen , vaya problemón ! Mientras las estadísticas señalan que el 0,2 es solo casos de okupacion , otros hablan de invasión sin ningún dato .
Resulta curioso que Liam pobres caseros prefieren tener el piso vacío aterrados a que se lo ocupen , pero no quieren venderlo con los precios ahora por las nubes ( sería un negociazo ) y reinventeirlo en algo seguro .
Tampoco quieren contratar seguros que se ocupan de impagos y ocupaciones , y ya no digamos hacer un convenio con una administración autonómica ( en Galicia y otras comunidades existen ) mediante el cual la administración pública de turno te gestiona tu inmueble y se hace CARGO DE TODO : aval , posibles desperfectos , impagos , TODO.
En cambio se le echa la culpa al pobre obrero , vaya por Dios .
Lo que se necesita en este país es la prohibición ya de pisos turísticos y licencias en zonas tensionadas , la aplicación real de las zona tensionadas torpedeadas por la derecha que le da igual , vivienda social de alquiler e intervención y topes a las subidas como se ha hecho con el Mercado sanitario en pandemia , como se ha hecho prohibir los desahucios en pandemia , como se ha hecho con los precios de la luz , Y TODO CON ÉXITO .
El mercado está así porque está asalvajado , sin intervención . La culpa no es de los inquilino, es el mercado salvaje que se ha roto .
Profesores viviendo en barcos y caravanas , FUNCIONARIOS renunciando a plazas por culpa de la vivienda .
Intervención ya .
miguelangellv
Pero eso no es una huelga. Una «huelga de alquileres» sería no alquilar casas, dejarlas vacías.
En una huelga de trabajadores, los días que no se trabajan tampoco se cobran.
Jejey
Yo tengo un piso en alquiler al que no le he subido un euro en 5 años, en una ciudad con altísima demanda.
Sí me deja de pagar mi inquilina por la huelga esta, puede estar segura de que se va a ir de ese piso tan pronto pueda rescindirle el contrato.
Y ya veré si lo vuelvo a alquilar o me lo quedo yo para los fines de semana.
Usuario desactivado
Si yo alquilo mi vivienda con un contrato privado siguiendo todas las leyes (limite de subidas, depósito en la agencia de la vivienda, seguros, etc) y el inquilino decide dejar de pagar pues se le demanda como acordamos por contrato. Y el árbitro decidirá quién tiene la razón.
ricardouriluriel
Como están los juzgados y con el tema de las ocupaciones como se realice una huelga bien preparada será un desastre para la economía, pero puede que se consiga algo. La constitución cita numerosos deberes y derechos, pero hay un grave problema, los deberes sino los cumples te sancionan, pero si los derechos no te los dan tienes que ir al juzgado, con el problema de que suele ser la administración la responsable de esos incumplimientos de derechos pero también la responsable de los juzgados, por lo qud estamos atados de pies y manos.
piskeante
El problema de la vivienda es bien conocido.
Por un lado este gobierno ha fomentado leyes ocupas que han dejado sin protección jurídica a los propietarios
Por otro lado ha criminalizado a los constructores y a la obra de nueva vivienda acusándolos de especuladores de dañar el medio ambiente y otras tontadas varias.
Y por último la inmigración masiva que ha fomentado este gobierno ha limitado las opciones de alquiler y ha tensionado aún más las zonas que ya estaban tensionadas.
Culpar al propietario del problema es no tener cerebro.
ricardospain
cuanta demagogia y que manera de desvirtuar y enfrentar a la gente,, para bajar los precios de los alquileres hay que subir la oferta y se hace justo lo contrario.. PUNTO 1- hay que dar seguridad juridica a los propietarios para que saquen sus viviendas al mercado con tranquilidad que si te dejan de pagar o te okupan se te dara una solucion rapida y no traumatizante para el propietario ( al que normalmente le ha costado sangre , sudor y lagrimas ahorrar para ese complemento de dinero en su vida), PUNTO 2, cada vez hay mas gente y mas necesidad de viviendas y no sea crea parque publico de viviendas , no se construye porque vale mucho dinero y ese dinero los politicos de todos los signos lo quieren emplear en otras mamandurrias y mamoneos y compra de votos..CON estos dos puntos se aumentaria la oferta de vivienda y bajarian los precios , a mayor oferta menos condiciones y exigencias por la compentencia y mas bajo los alquileres por haber mucha oferta.. lo demas son estupideces para enfrentar a la gente y tomarles el pelo, y por cierto, en esta vida todo cuesta , nada es gratis, querer cosas sin enforzarse por envidia no es el camino..
nakero
Jajajajajaja, que inteligentes son... dejar de pagar para crear incertidumbre en el mercado y que los precios de los alquileres suban.
pepegarcia7
Y huelga de impuestos absurdos y confiscatorios no hacemos?
danielmarin2
Cuando tuve problemas con el tema del alquiler hace unos años y me costaba pagarlo, en lugar de llorar como hacen los enganchados de las redes hice algo por solucionarlo: comprarme una casa.
Mi primera casa me costaba 200€ al mes de hipoteca, que era menos de la mitad de lo que me costaba un alquiler en una zona similar y de una casa más pequeña. Y hablo de hace menos de 10 años. Hace poco más de un año la vendí y me he comprado un chalet, por el que pago 450€ al mes que sigue siendo mucho mejor que un alquiler (sobre todo ahora).
¿Cuál es la diferencia?: que ahorraba en lugar de pasármela de farra, y que me conformo con un techo decente donde vivir en lugar de necesitar un piso de 150m2, en el centro, reformado, con piscina, garage y portero, para poder fardar en las redes y con las visitas.
135614
A buenas horas voy a poner la vivienda que heredé en alquiler.
Mientras el propietario tenga cero derechos, ni soñarlo.
De momento me sirve de trastero de lujo.
Acabaré vendiendosela a los Blackrocks.
Y que vayan los flauters a llorarle a ellos. Verás que risa.
josemaredondo
Si 10000 inquilinas dejan de pagas el alquiler el problema lo tiene el casero primero y después las inquilinas contrayendo una deuda de miles de €, nómina embargada etc...
josemaredondo
La única solución: Vivienda pública en alquiler+ facilitar el desahucio del que no paga.
Dyvap
Si, lleváis un mes dando la chapa con la huelga de alquiler, pero la idea surgió de la manifestación de aye. Tirad la piedra y esconded la mano
Dyvap
Siguiendo esa lógica yo voy a hacer huelga de supermercados. Voy a entrar coger lo que me dé la gana e irme sin pagar porque los precios no son los que yo quiero.
tircooo
Menudo panfleto el Xataka
steamug
Realmente con que no le Pagés el alquiler íntegro ya están jodidos, y la demanda es menor y tarda más tiempo. Ahora ten presente que no te van a renovar el contrato...
Pero tú te plantas delante de u jueze dices que no puedes pagar, y que le has estado dando lo que podías y están jodidos.
rogerpuig
Pues es una de las mejores ideas que he oído en lo que llevo de vida dada la falta de voluntad y connivencia con el mercado inmobiliario de los poderes públicos, sean del color que sean.
Por desgracia, si repasamos la historia de la humanidad, los grandes avances siempre se han conseguido con sangre y a las malas.
kikesupermix
Os lo dejo cristalino: esta trepa y sus allegados están usando el descontento de miles de desinformados para medrar en política como la nueva Ada Colau de los alquileres. Al tiempo, en cuanto le ofrezcan un carguito para callarla se amarra como una garrapata.
barrabascatalan
Que regalen cinco pisos a cada manifestante y nos vemos dentro de dos años, sería un buen experimento sociológico.
andy6
Una pena, en vez de ahorrar y comprarme mi casa para vivir tranquilo, podría haber dilapidado mi dinero de joven y ahora, en piso alquilado a un ahorrador mayor, vivir gratis.
andy6
Y a mi me encantan las uvas, pero están muy caras. Se podría proponer una huelga de no pagarlas, después de la compra claro, y que lo compensen con las granadas por ejemplo.
carlostorretta1
La unión hace la fuerza. Las manifestaciones. La unión a la lucha de los estudiantes. La okupacion con tiendas de campaña en lugares públicos cercanos a las administraciones, matrimonios con hijos en ellas. La construcción de chabolas en todo terreno libre. La huelga de alquileres. Empezar ya la construcción de 600 a 900 mil viviendas, ahora, no mañana!!! Mañana no habrá empresas constructoras. Estarán levantando viviendas en Ucrania. Tiene que ser ahora, ya!!! Que consigan el dinero como lo consiguieron cuando regalaron 60 mil millones a la banca. Este es el momento de que lo devuelvan .
carlostorretta1
El pueblo no puede vivir en la calle. O triplican los salarios a 3150€ el mínimo o, reducen los alquileres al 50%. Caso contrario, todos los pisos no ocupados los adquiere el gobierno ( 4 millones de viviendas vacías) y las coloca en régimen de alquiler social. Basta de insultos y llamar vagos a la gente por la cara.