Una de las grandes áreas de conocimiento más perjudicadas por la LOMCE es la Filosofía. Como se ha denunciado desde distintos sectores educativos, la reducción de horas lectivas y de calidad de contenidos tanto en las asignaturas de Ética como de Filosofía e Historia de la Filosofía es sustancial de cara al curso 2015/2016, de reciente inicio. ¿Pero qué sale exactamente del currículo educativo y qué alternativas, tanto dentro de la escuela como fuera de ellas, tienen los alumnos?
¿Quién y cuándo va a estudiar Filosofía?
La respuesta a la anterior pregunta depende de muchas variables. Una esencial depende del ámbito geográfico de cada alumno. Las comunidades autónomas tienen un margen más o menos amplio para desarrollar su propio currículo educativo cada curso. Dejando a un lado las asignaturas troncales fijadas por el Ministerio de Educación, contenidos obligatorios para todos los alumnos, cada gobierno autonómico puede diseñar su propio programa. Es ahí donde las comunidades gobernadas por el PSOE o los partidos nacionalistas están tratando de revertir los efectos de la LOMCE.
Hay una respuesta fija, no obstante, a la pregunta "¿quién y cuándo va a estudiar Filosofía?". Todos los alumnos de 1º de Bachillerato de España, escojan el itinerario que escojan al inicio del curso, lo harán. La asignatura se ha mantenido como troncal general (esto es, obligatoria, tres horas a la semana). ¿De dónde surge la polémica, entonces, si se mantiene su obligatoriedad?
De la asignatura que, en años anteriores, daba continuidad a los contenidos aprendidos en 1º de Bachillerato: Historia de la Filosofía. Antes de la Ley Wert, era troncal general en 2º de Bachillerato. Al igual que Filosofía, la debían estudiar los alumnos provenientes de los tres itinerarios (Ciencias y Tecnologías, Humanidades y Ciencias Sociales, y Artes). La LOMCE rebaja su estatus a troncal opcional, y sólo para los alumnos que escojan el itinerario de Humanidades y Ciencias Sociales. A partir de ahí, depende de alumnos o comunidades incluirla o no en sus planes.
Cada comunidad autónoma puede modificar su currículo a distintos niveles: algunas mantienen Historia de la Filosofía como troncal opcional obligatoria en 2º de Bachillerato. No todas
¿Por qué? Por el reparto de asignaturas que estipula la ley. Aquí hay un buen resumen. En 2º, hay varias asignaturas troncales que son impartidas por todos los alumnos sea cual sea su modalidad de Bachillerato (Lengua castellana y Literatura II, Primera Lengua Extranjera II e Historia de España). En un segundo nivel, están las asignaturas troncales obligatorias para cada una de las modalidades (Matemáticas II en Ciencias y Tecnologías; Latín II en Humanidades; Matemáticas aplicadas a las Ciencias Sociales en Ciencias Sociales; Fundamentos del Arte II en Artes).
A partir de aquí, nos encontramos con las troncales opcionales. Varían en función de la modalidad. Si quieres estudiar Física, Química o Biología, tendrás que hacerlo en Ciencias y Tecnologías. Si quieres estudiar Geografía, Historia del Arte o Historia de la Filosofía, tendrás que elegir Humanidades y Ciencias Sociales. Y si quieres estudiar Artes Escénicas, tendrás que ir por Artes. Su obligatoriedad como asignatura troncal opcional depende de la comunidad.
En el caso de Historia de la Filosofía, sólo unas pocas la han incluido de forma obligada en sus currículos (La Rioja y Cantabria, por ejemplo, pero sólo para los alumnos de Humanidades y Ciencias Sociales). El resto de las comunidades la han relegado como opcional troncal para Humanidades y Ciencias Sociales... o como específica para el resto de modalidades, a elegir entre una larga lista de diversas asignaturas entre las que también se encuentran Historia de la música y la danza, Psicología, Imagen y Sonido o Técnicas de expresión músico-plásticas.
Historia de la Filosofía queda así muy, muy difuminada en comparación a su importancia en años anteriores. Sus horas lectivas como troncal general pasan a Historia de España y a Lengua.
¿Qué diferencias hay entre Filosofía e Historia de?
La presencia de Filosofía como asignatura troncal obligatoria en 1º de Bachillerato reduce sólo parcialmente el impacto de la LOMCE. Sus contenidos servían como introducción a la materia, que se desarrollaba con profusión, centrada en los autores más importantes del pensamiento filosófico, en Historia de la Filosofía. Ahora, en una de las quejas más amargas por parte de los expertos educativos y las asociaciones de filósofos, no hay continuidad. Sólo enseñanzas puntuales.
En términos generales, Filosofía fomenta el debate y la reflexión crítica de los alumnos a través de piezas limitadas de los autores clásicos. Los objetivos de la asignatura se enfocan al comentario de texto, al análisis de lecturas y a entender algunas de las nociones más básicas de la Filosofía (racionalidad teórica y práctica, ética, fundamentos de la acción moral, cuestiones relacionadas con la filosofía política, preguntas y problemas fundamentales de la filosofía, etcétera).
Pese a trabajar con obras resumidas o fragmentos de obras de autores como Ortega y Gasset, Descartes o Hume, el recorrido histórico a los pensadores más relevantes de Occidente se realiza en Historia de la Filosofía, en 2º de Bachillerato. De los pensadores antiguos y clásicos (Platón, Aristóteles) a los contemporáneos (Marx, Nietzsche, las corrientes de pensamiento del siglo XX), pasando por la Edad Media y la Edad Moderna (Descartes, Kant, Locke).
En ella, los alumnos trabajan de forma más exhaustiva con las distintas corrientes filosóficas a lo largo de los tiempos, la evolución de las preguntas a las que la Filosofía se ha ido enfrentando con el paso de los siglos y las diversas respuestas que cada uno de los autores ha ofrecido. De forma complementaria a la Filosofía de 1º de Bachillerato, también deben analizar de forma crítica los contenidos aprendidos y expresarlos tanto de forma oral como escrita de un modo claro y ordenado. Todo esto, que servía como culmen a la anterior asignatura, sólo lo verán ahora algunos alumnos.
La LOMCE logra de forma efectiva que miles de alumnos dejen de estudiar qué pensaron algunos de los filósofos que definen nuestra cosmovisión del mundo hoy. Santo Tomás de Aquino o Hume se convierten en accesorios al currículo educativo, cuando no se obvian completamente.
¿Qué pasa con Filosofía en Secundaria?
Con Filosofía, a nivel estricto, nada demasiado distinto. La asignatura de Filosofía nunca ha sido troncal y obligatoria en la Educación Secundaria Obligatoria. La LOMCE la mantiene como específica en 4º de Secundaria. Aquellos alumnos que opten por las Enseñanzas académicas (frente a las Enseñanzas aplicadas, la otra modalidad disponible en 4º) podrán elegirla entre un largo elenco de otras materias. Sirve como primera toma de contacto antes de entrar a fondo en 1º de Bachillerato.
El origen de la polémica y de la crítica de algunos sectores educativos se centra en la asignatura Valores éticos, conocida anteriormente como Ética. De nuevo y tras varios años en un segundo plano académico, Religión vuelve a contar como asignatura puntuable en el currículo educativo de Secundaria. Compite con Valores Éticos: los colegios han de ofrecer a los alumnos una de las dos asignaturas de forma obligatoria. Al ser Valores éticos una asignatura impartida en su mayor parte por profesores de Filosofía y más dura, Religión, en muchos casos, gana la partida.
En su defecto y para mitigar los efectos de la Ley Wert, muchos gobiernos autonómicos gobernados por el PSOE (como Aragón o Andalucía) están optando por recuperar Educación para la Ciudadanía (recusada en los tribunales por el Partido Popular) como asignatura de libre configuración autonómica (pueden diseñar sus propias materias). Al igual que sucede con Historia de la Filosofía, Valores éticos sigue siendo una opción para casi todos los alumnos, pero su relevancia queda en un segundo plano al tener que competir con otras asignaturas (en este caso, además, con Religión).
¿Y qué se puede hacer contra esto?
La principal crítica a la LOMCE es la marginalización de la Historia de la Filosofía como una asignatura de nicho para los alumnos de Humanidades y Ciencias Sociales, y en ningún caso obligatoria. Deja de ser considerado un conocimiento central a todas las áreas del proceso educativo y se equipara a cuestiones más específicas como el segundo ciclo de Latín, Griego, Economía de empresa o Historia del mundo contemporáneo, con un factor diferencial: pierde relevancia respecto al curso anterior, 1º de Bachillerato, cuando como asignatura previa sí es troncal.
En cualquier caso, muchos alumnos la van a seguir teniendo como asignatura opcional a la que siempre podrán acogerse. En otras CCAA, sí seguirá siendo obligatoria en función de la modalidad. Pero aún así, puede que muchos alumnos (enfocados en otras modalidades como Artes o Ciencias y Tecnologías) decidan escoger otras asignaturas específicas que tengan un atractivo mayor a la hora de definir su formación futura. ¿Qué alternativas tienen si, al mismo tiempo, quieren seguir aprendiendo lo que autores como Descartes o Marx escribieron en el pasado?
Un buen punto de partida para aprender Filosofía a través de los autores clásicos es la República de Platón, así como Metafísica, de Aristóteles. También las obras resúmenes de la historia de la Filosofía
La más evidente es acudir a sus libros. Un buen punto de partida es la República de Platón, escrita en forma de diálogo (como casi todas sus obras) entre Sócrates y otros pensadores, y que abarca nociones elementales de su pensamiento político. Dentro del orbe clásico, se puede continuar con Metafísica, clásico aristoteliano esencial para entender el pensamiento filosófico moderno.
A veces acudir al texto bruto de los autores puede resultar confuso. En su lugar, hay buenos resúmenes análisis escritos durante el siglo XX que ahondan en el pensamiento de los grandes filósofos. Por ahí, por ejemplo, puede ser de utilidad Fundamentos de la Filosofía de Antonio Millán Puentes, o Historia de la Filosofía, de Julián Marías. Un clásico que mezcla el género novelesco con un repaso entretenido a la historia de la filosofía es El mundo de Sofía, publicado en 1991 por Jostein Gaarder. Bertrand Russell también tiene su propia Historia de la Filosofía Occidental.
En la época moderna, un acercamiento a menudo más sencillo que a otros autores es el de Marx y Engels, con su Manifiesto Comunista o con El Capital. Los autores de la Ilustración, con una carga política relevante, también tienden a ser algo menos densos que otros filósofos: El contrato social de Rosseau o el Diccionario filosófico de Voltaire pueden ser buenas opciones. Por supuesto, las múltiples obras de Descartes son de obligada lectura, además de la Crítica de la razón pura de Kant.
Internet está repleto de herramientas que permiten entender mejor la Filosofía: una de nuestras favoritas es Existential Comics, un excelente weblogs que mezcla humor e historia de la Filosofía
Dentro del pensamiento filosófico contemporáneo, las obras de Ortega y Gasset (La rebelión de las masas, por ejemplo) o de Nietzsche (más densas, qué duda cabe) son autores inevitables. El siglo XX fue prolífico en lo relativo a la novela. Uno de los autores existencialistas más relevantes de la centuria fue Camus, cuyo El Extranjero es una excelente primera toma de contacto.
Por fortuna, aprender Filosofía es ahora más sencillo que nunca gracias a Internet. Uno de nuestros webcómics favoritos es Existential Comics, tira de frecuencia más o menos regular que explora la teoría filosófica detrás de los grandes autores a través de situaciones cotidianas. En ella observamos a Kierkegaard, Sartre o Confucio departir a menudo con gran intensidad sobre temas mundanos como una partida al Monopoly, un partido de fútbol o cualquier quehacer diario. Los textos son hilarantes y siempre hay una explicación filosófica al final de cada historieta (en inglés, eso sí).
Más en inglés (vía @Daseinsart): tanto los vídeos de Wisecrack (en esta lista de reproducción, filosofía explicada a través de videojuegos), como Dead Philosophers In Heaven, otra tira cómica (pero con recortes de imágenes) con filósofos interactuando entre ellos.
En castellano, otro modo saludable de acercarse a la Filosofía es El Mundo Today. Tanto a través de las noticias que publican relacionadas con el tema como durante sus intervenciones en la Cadena SER. Hay varias piezas donde diseccionan de forma dinámica y desenfadada los modelos de pensamientos de los socráticos, de Kant o de San Agustín. Están en la web de la radio.
En YouTube, por último, hay diversos canales que sirven de enseñanza rápida y para todos los públicos a la historia de la filosofía. Tenemos a Darin McNabb por un lado, con excelentes y muy visuales vídeos; esta selección de comentarios de profesores y autores filosóficos recopilada por la Universidad Autónoma de Madrid; o la serie de programas televisivos argentinos Grandes Pensadores del siglo XX, dirigida por Ricardo Foster y colgada íntegramente en YouTube; La Aventura del Pensamiento de Fernando Savater también está en YouTube.
Por último, publicaciones como Revista Pictograma entremezclan análisis cultural y filosófico de forma amena, moderna y muy atractiva. Alternativas a la reducción de la importancia de Historia de la Filosofía hay muchas. Por fortuna, Internet está repleto de recursos que no se pueden cercenar.
Imagen | Mario Sánchez Bueno