No existen muchas disputas en el planeta como la que dirime España desde hace más de cinco siglos. Tampoco hay una forma sencilla de explicarlo. Si quisiéramos resumir los hechos que se han sucedido en una frase sería algo así: España quiere una isla, pero no sabe si le pertenece, mientras otra nación ha estado más rápida y ahora parece que le pertenece, pero no es ni una cosa ni la otra. Sí, un auténtico galimatías que nadie tiene realmente claro. Veamos su historia.
Islas Salvajes. Primeros vayamos con los hechos. Estamos ante un archipiélago del océano Atlántico que se encuentra a 165 kilómetros de Canarias (Tenerife es la isla más cercana), y a 280 de la isla de Madeira, región autóctona de Portugal. A su vez, las islas de Salvaje Pequeña, Ilhéu de Fora, y Salvaje Grande forman parte del archipiélago de las Islas Salvajes.
Muy importante también, más que islas, podrían ser perfectamente islotes debido a su tamaño reducido. En cualquier caso, su historia es interesante y está marcada por las disputas territoriales entre España y Portugal y su importancia ecológica.
Salvaje Grande. Como su nombre indica, es la más grande del archipiélago, con una superficie de aproximadamente 2.5 km². Su terreno es accidentado y árido, sin fuentes de agua dulce y vegetación escasa. Dicho esto, ha sido objeto de interés debido a su posición estratégica en el Atlántico.
Salvaje pequeña. Estamos ante la segunda isla más grande del archipiélago, con una superficie de alrededor de 0.25 km². Es aún más inhóspita que Salvaje Grande, con menos vegetación y recursos naturales. Su principal valor ha sido ecológico, sirviendo como refugio para aves marinas. En 1971 se incluyó también en la reserva natural de las Islas Salvajes.

Ilhéu de Fora. La más pequeña, un islote rocoso diminuto situado cerca de Salvaje Pequeña. Su superficie es enana, y esencialmente una formación rocosa sin vegetación ni recursos hídricos. ¿Entonces? Debido a su tamaño, no tiene una historia de ocupación o uso significativo más allá de ser parte del ecosistema protegido de las Islas Salvajes. Como los otros islotes del archipiélago, se protege como parte de la reserva natural.
Por tanto, y si has llegado hasta aquí, te estarás preguntando para qué demonios tanta pelea entre ambas naciones por un pedazo de tierra enano y sin apenas vegetación. Bueno, todo comenzó en el siglo XV, y su importancia radica en cuestiones de soberanía, derechos de pesca y control de las aguas circundantes.
Esta tierra es mía. Portugal siempre ha defendido que el archipiélago fue descubierto por navegantes portugueses en el siglo XV (en 1460 por el navegante Diogo Gomes). Desde entonces, el país no ha dudado en reclamar la soberanía, considerándolas parte del territorio de Madeira por posesión ininterrumpida y su derecho a descubrimiento.
En la otra acera y desde el mismo período del siglo XV, España también tenía un gran interés en el Atlántico, especialmente con su control sobre las Islas Canarias. La visión española cuenta que el archipiélago fue visto por Jean de Bérhencourt décadas antes que Gomes, durante la conquista de Canarias. Además, se esgrime que aparecen en un mapa fechado de 1367 de los hermanos Francesco y Domenico Pizzigani.
Sea como fuere, y aunque España nunca ocupó realmente las Islas Salvajes, su cercanía a las Canarias hizo que se viera involucrada en la cuestión territorial y que las reclamara desde entonces por su “proximidad geográfica” a las islas del sur (está más cerca de Tenerife que de Madeira).
División y cierta tranquilidad. Con el Tratado de Tordesillas en 1494, mediado por el Papa, se dividió el Nuevo Mundo entre España y Portugal. Aunque dicho tratado no menciona explícitamente las Islas Salvajes, estableció un precedente para las disputas territoriales en el Atlántico.
Así, en los siguientes siglos la disputa sobre las Islas Salvajes fue intermitente y se mantuvo en un nivel relativamente bajo, sin llegar a conflictos militares, ya que el archipiélago no fue visto como muy estratégico. Sin embargo, el siglo XX volvió a reavivar el conflicto.
La tensión crece. En 1932 Portugal “pone la bandera” y empieza a legislar el territorio como suyo con base a la máxima del derecho adquirido. Decreta que pertenece al distrito de Funchal y que es coto de caza particular, al menos desde 1903, por un banquero de Madeira llamado Luis da Rocha. Seis años después, en el 38, la Comisión Permanente de Derecho Marítimo otorga a Portuga la propiedad, aunque queda pendiente el recurso que debía introducir España.
España no lo hace, ya tiene suficiente con la Guerra Civil en su propio territorio, y finalmente en el 71 Portugal adquiere el territorio a Rocha ¿Cómo? Por 1,5 millones de dólares Portugal declaró las Islas Salvajes como una reserva natural, lo que fue visto por España como un claro movimiento para consolidar su soberanía sobre el archipiélago.
El conflicto de la pesca. Las tensiones iban en aumento con España, que mantenía una postura ambigua sobre la soberanía, especialmente en relación con los derechos de pesca y la delimitación de la Zona Económica Exclusiva (ZEE). Además, en 1972 Portugal expandió su ZEE para incluir las Islas Salvajes, una línea roja para España, ya que afectaba los derechos de los pescadores canarios. España finalmente no reconoció la extensión de la ZEE portuguesa en este territorio.
El conflicto hoy. Las décadas siguientes a 1980 estuvieron marcadas por varios incidentes diplomáticos, especialmente relacionados con la pesca. España y Portugal intercambiaron notas diplomáticas y protestas, aunque nunca se llegó a un enfrentamiento abierto. Con la entrada del nuevo milenio, la disputa continuó con ambos países defendiendo sus posiciones. Portugal siguió manteniendo y reforzando su presencia en las islas, mientras que España insistió en que las Islas Salvajes no debían generar una ZEE, argumentando que las tierras eran "rocas" y no "islas" según la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar.
Hoy, Portugal mantiene el control de las Islas Salvajes, y aunque la disputa no ha sido resuelta formalmente, la situación parece que se ha estabilizado. Portugal sigue gestionando la reserva natural y se ha asegurado el reconocimiento internacional de facto de su soberanía. Digamos que lo que hay es más un entendimiento tácito para evitar que afecte a las relaciones bilaterales. España y Portugal llevan 500 años sin saber realmente a quién le pertenecen, pero al menos parecen tener claro no querer llevar la disputa a más.
Imagen | Vzb83, NASA Earth Observatory
Ver 9 comentarios
9 comentarios
josepturonvinas
Pues leyendo el artículo queda clarísimo que si pertenecen a alguien, es a Portugal, así que no sé dónde está la duda. Mejor que España lo acepte, como lo de Gibraltar, que algunos aún no lo tienen muy asumido...
clarksonevr
Esas islas las usamos los canarios durante siglos como base pesquera remota.
franciscojaviergarcia1
Por cercanía le pertenece a España no se porque algunos no apoyan a España en según que aspectos y que tiene que ver Gibraltar con este Post
akatax2
Ahora bien, actualmente el asunto clave es la minería en profundidad, y no tanto la pesca, cuya flota se cargó la unión europea como requisito para acceder y no competir con otros países miembros, al igual que hizo con la ganadería y los altos hornos, a cambio de ser un estado subvencionado.
loganalf
Para empezar el artículo está escrito por un redactor sensacionalista de la escuela de Goebbels que eleva a nuevas cotas la famosa frase de Ryszard Kapuscinski... "Cuando se descubrió que la información era un negocio, la verdad dejó de ser importante".
¿El motivo? Simple, el titular de la noticia... "frente a Tenerife" y la gilipollez de "España sigue sin saber si le pertenecen"... Pero ¿Qué tontería es esa? España lo sabe perfectamente, no le pertenecen, otra cosa es que las quiera para si misma.
De hecho he leído un comentario que dice que por cercanía le pertenece a España. Esto demuestra su ignorancia histórica, pues se ve que desconoce porque de la Macaronesia el único archipiélago que pertenece a España es Canarias, mientras que Azores, Madeira, Islas Salvajes, y en su momento Cabo Verde, pertenecen a Portugal. Cabo Verde ya no desde que fue descolonizada, pero en su día también.
Por el mismo motivo, Portugal se quedó con Brazil, y España con todo lo demás. Fue un acuerdo entre ambas naciones para repartirse el mundo. Fue el 7 de Junio de 1494, y se conoce como el tratado de Tordesillas... Aprendan historia...
Es más, el mismo comentario pregunta que tiene que ver Gibraltar en este tema, y tiene mucho que ver. Porque Islas Salvajes pertenece a Portugal por el mismo motivo que Gibraltar pertenece a la corona británica, por un acuerdo. Fue el 13 de Julio de 1713, y se conoce como el tratado de Utrecht. De hecho Gran Bretaña recibió no solo Gibraltar, también Menorca en ese tratado, firmado por el duque de Ureña en calidad de representante del reino de España. Pero el tema de este tratado, que también contó con Países Bajos y Francia, además de otros tratados de la época, es difícil de analizar sin entrar en detalle, lo que llevaría bastante tiempo.
De hecho para entender el tratado de Utrecht y los tratados asociados a el, además del motivo de que todas las naciones obtuvieran algo de España, y España perdiera varios territorios, hay que entender que sucedía en Europa en aquella época y que motivo el acuerdo que tornó en tratado. Tanto lo que sucedía en Europa, como lo que motivó los tratados, fue la Guerra de Sucesión Española. Algunos no parecen conocer la historia de nuestra nación, pero en la edad media, media Europa estaba bajo la corona del monarca de España, no olvidemos que la corona de España pasó de los Reyes Católicos a los Habsburgo por matrimonio ya que su único hijo varón falleció de enfermedad a muy temprana edad. El famoso enlace de Juana la loca (hija de los reyes católicos) y de Felipe el hermoso (de la casa real de Austria, los Habsburgo) propició que el nuevo monarca español tuviera tierras por toda europa. Países Bajos, Bélgica, Luxemburgo, media península itálica cuando eran ducados, Austria, Alemania. Que nadie olvide que Carlos I de España a su vez era Carlos V de Alemania (Sacro Imperio Romano Germánico).
Bueno de hecho ya que estamos citando títulos, era emperador del sacro imperio romano germánico, rey de España, de Nápoles, de Sicilia, de Cerdeña, duque de Borgoña (de ahí que la bandera de nuestra nación fuera en aquella época la cruz de Borgoña), soberano de los Países Bajos y archiduque de Austria... Puede parecer una tontería, pero es necesario comprender esto para entender la repercusión de la guerra de sucesión española en el mapa político europeo.
Con todos los territorios citados bajo la bandera de España, llega el detonante, la muerte sin descendencia de Carlos II de España, lo que impide la habitual sucesión del trono. En realidad esto no sería suficiente por si solo para lo acontecido después, pero es que Carlos II le tenía mucho cariño a sus sobrinos-nietos, los hijos del gran delfín de Francia (Luis XV). Teniendo en cuenta que el gran delfín había tenido dos hijos y que solo el primogénito sería coronado como rey de Francia, además de que Carlos II tenía devoción por ellos, Carlos II había escogido a Felipe de Borbón, duque de Anjou (el hijo pequeño de Luis XV) como su sucesor.
Ahí nace el conflicto que daría lugar a la guerra de sucesión española, que en la búsqueda de la paz con la firma de tratados pactados, cambió completamente el mapa político europeo de la época. Por un lado estaban los que apoyaban a Felipe, o dicho de otro modo, a los Borbones. Por otro teníamos al archiduque Carlos de Austria, o dicho también de otro modo, a los Habsburgos.
Vamos que todo se resume en los acuerdos de los tratados firmados en el pasado. Por eso Islas Salvajes son de los portugueses, y Gibraltar de los británicos. Pero voy más allá, porque he leído otros comentarios que me hacen llevarme las manos a la cabeza... ¿Qué los canarios las usamos como base pesquera remota? Pues será ilegalmente sin el beneplácito de Portugal. Ya en 1881 España propuso a Portugal la construcción de un faro, por el peligro que suponían las islas para la navegación hacia Canarias. Incluso España propuso erigir dicho faro a sus expensas, pero Portugal contestó que no... El conflicto por la cercanía a Canarias (están más cerca de Canarias que del archipiélago de Madeira) no es nuevo, pero desde 1938 no hay discusión. La Comisión Permanente de Derecho Marítimo Internacional, emitió un dictamen en favor de Portugal, ergo son de Portugal y no hay tu tía que valga.
Aunque en honor a la verdad, España no tuvo oportunidad de defender sus intereses, porque tenía otra cosa entre manos. Estaban inmersos en plena guerra civil como para preocuparse de 3 mini islas y varios islotes... Dicho lo cual ¿Para qué quiere España las Islas Salvajes? ¿Para erigir un faro? Ya durante la conquista de Canarias se usaron dichas islas como base de puente, pero sin dejar a nadie en tierra por considerarse inhabitables. De hecho su población es de entre 2 y 5 dependiendo de la época y básicamente son guardabosques y personal de investigación. Esto es así desde 1971 cuando se creó la Reserva Natural de las Islas Salvajes, que a su vez forma parte y esta gestionado por el parque natural de Madeira. Así que de nuevo ¿Para qué lo quiere España? Que se encargue Portugal de los costes para su conservación y sea un paraje virgen para la flora y la fauna autóctona de la Macaronesia...
loganalf
Me alegra ver que tras mi comentario, el redactor de este "artículo" se ha autocorregido bastante. Ya no es frente a Tenerife, ahora es frente a Canarias y Tenerife entre paréntesis que es la más cercana. Se ve que alguien se ha dado por aludido con mi comentario ehhh 😏🤣🤣
Además ahora se habla del tratado de Tordesillas, cosa que antes no estaba incluido en el artículo. También se habla de la Comisión de Derecho Marítimo Internacional, a la cual tampoco se la mencionaba con anterioridad. Muy feo eso de editar un artículo sin dejar constancia de ello a colación de mi comentario.
Luego resulta que es que yo no me he leído el artículo, y contesté cual hater-troll... Me alegra ver que al menos ahora incluyes algo de información aunque sigas empleando el sensacionalismo como atracción de nuevos lectores... Pues el titular sigue siendo sensacionalista, y erróneo... España tiene tantos derechos sobre islas Salvajes, como Marruecos tiene en las islas Canarias... Y yo que soy canario te digo ya que mis cojones... Que si no nos hemos independizado de España, es porque al día siguiente nos invaden y conquistan... Que si no seríamos el Cabo Verde norteño... 🤷🏻♂️👋 Así que deja de vender humo, porque si España demanda la titularidad del archipiélago de islas Salvajes, bajo el pretexto de la cercanía a Canarias, estaría legitimando las demandas territoriales de Marruecos. Es más como siga así igual obtiene Gibraltar, pero Canarias, Ceuta y Melilla adiós, y las islas del mediterráneo habrá que ver a que costa están más cerca para repartirlas en función de su proximidad. Vamos que a España no le interesa ir por ese camino porque perdería más de lo que llegaría a ganar. Esto es tan evidente que con tan solo aplicar un poco de lógica deductiva se llegaría a esta simple conclusión... 🤷🏻♂️ Un saludo Michael George (yo también me tomo libertades creativas con la realidad a la hora de relatarla por escrito... 😅🤣)