Dejando aparte filiaciones y hacia dónde tienda cada cual, está claro que 'El manifiesto comunista' es una de las publicaciones políticas más importantes de todos los tiempos. Su brevedad (al fin y al cabo no es un libro como tal, sino, bueno, un "manifiesto", más cerca del panfleto que de un ensayo hecho y derecho como 'El capital' del mismo Marx) no le quita ni un ápice de intensidad y su origen como encargo y su autoría compartida le proporcionan una urgencia que es precisamente lo que lo sigue haciendo valioso hoy.
Insistimos: no es necesario ponerse nostálgico. Sea uno de la cuerda política que sea, la claridad con la que Karl Marx y Friedrich Engels exponen sus ideas es digna de estudio. Eso no ha impedido que el 'Manifiesto' haya sido ampliamente malinterpretado a lo largo de las décadas, tanto por enemigos malintencionados como por afines que, vaya, no se lo habían leído antes de opinar. Este libro recién llegado a las librerías quiere ayudar a corregir esa situación.
'Un espectro recorre el mundo - Sobre el Manifiesto Comunista' es el título de este volumen de Akal que incluye en su integridad el 'Manifiesto comunista'... lo que supone solo poco más de cuarenta páginas del total. De hecho, el 'Manifiesto' es solo un apéndice del libro, porque el grueso es un ensayo de China Miéville sobre la importancia e influencia del texto de Marx y Engels.
¿Quién es China Miéville?
Se trata de uno de los escritores de ciencia ficción más singulares y premiados de la actualidad. Su estilo suele asociarse a la variante new weird de la ciencia ficción, pero ha ido ganando premios con su obra que no tienen nada de weird: una vez el Hugo, tres veces el Premio Arthur C. Clarke, dos veces el Británico de Fantasía y cuatro el Locus, entre muchos otros. También es un activista de la izquierda británica, lo que permea en buena parte de su obra.
Aunque su obra está influida por multitud de géneros, suele crear mundos de fantasía (eso sí, no al estilo dea Tolkien, a quien considera un autor reaccionario) donde hay elementos a veces de novela negra, a veces de pulp de principios de siglo, a veces manejando con conceptos absolutamente inclasificables. Es el caso de su trilogía de Bas-Lag, ambientada en el mundo donde coexisten la magia y la tecnología steampunk. Pero sin perder su intención política, como describe The Guardian al hablar de uno de sus mejores libros: "muestra los problemas de una sociedad en la que las personas están ciegas ante los demásm haciendo hincapié en lo mucho que pueden mejorar las cosas si abrimos un poco más los ojos".

Su novela más popular quizás sea la soberbia y multipremiada 'La ciudad y la ciudad', en la que una investigación criminal se desarrolla a la vez en dos ciudades del este de Europa, que coexisten simultáneamente en el mismo espacio. Altamente metafórica pero también extremadamente trepidante, la novela hace un trabajo de atmósfera espléndido, mostrando la compleja visión de dos realidades que coexisten en el mismo punto del tiempo y el espacio y que se muestran según la voluntad a sus habitantes. Su último libro es una fantasía ultraviolenta escrita en colaboración con Keanu Reeves, 'The Book of Elsewhere'.
¿Y por qué debería importarme su opinión sobre el 'Manifiesto'?
Pero... ¿por qué es Miéville un buen guía a la hora de adentrarnos en un texto que no tiene nada de ciencia ficción? Miéville es, como hemos dicho, un escritor de izquierdas y conoce bien el material del que habla y su historia. No solo es un activista comprometido, sino que se toma muy en serio la labor de hacer comprensible y explicar un texto que, por las décadas que han pasado, puede haberse quedado anticuado en algunos aspectos (si bien no en muchas de sus reivindicaciones, aún tristemente necesarias, sí en el contexto en el que fueron escritas).

¿De qué va 'Un espectro recorre el mundo'? En buena medida, de desmentir muchos mitos sobre el comunismo que existen actualmente y que, con el 'Manifiesto' en la mano, no solo son imprecisos, sino en algunos casos contrarios a las tesis de Marx y Engels. Por ejemplo, que el comunismo está en contra de la propiedad privada (solo está en contra de la propiedad privada de los medios de producción, no de las posesiones personales de los obreros) o en contra de la democracia y a favor de las dictaduras (Marx afirma justo lo contrario, que la abolición del capitalismo llevaría a una democracia efectiva y real).
Porque Miéville se trae continuamente al presente al 'Manifiesto Comunista', no solo lo explica en el contexto de su momento. Con las profundas tensiones sociales y de clase que vivimos en la actualidad, el gran valor de Miéville es explicar por qué este libro tiene validez ahora, y por qué lo que propone afecta, sin duda, a la sociedad de hoy en día.

Desde luego, quien busque una aproximación "apolítica" al 'Manifiesto', que por otra parte sería un propósito tremendamente absurdo, no la va a encontrar: Miéville no oculta en ningún momento sus filias políticas, y su punto de vista no es el del politólogo que está impartiendo una clase aséptica en un congreso, sino la de un izquierdista convencido... que se expresa extraordinariamente bien y tiene profundos conocimientos de historia y no carece de espíritu crítico, eso sí.
Gracias a la personalidad de Miéville, 'Un espectro recorre el mundo' no solo consigue ser un análisis en profundidad del 'Manifiesto comunista', sino que amplía muchísimo el campo de visión. Por ejemplo, analiza qué es un manifiesto, cómo funciona el formato y cómo incide en este caso el hecho de que los manifiestos previos estuvieran casi siempre circunscritos al entorno del arte. Nos habla también de qué momento atravesaba el comunismo en el momento de publicación del 'Manifiesto comunista', 1848, y cómo no fue tan bien recibido como cabría pensar por los partidos teóricamente afines al texto.
En resumen, una profunda inmersión en un texto que ya por sí solo tendría un indiscutible interés, orquestada por una voz relevante y con cosas que contar. Porque independientemente de la ideología de cada cual, libros como este demuestran que el contexto y la información son deseables y elogiables siempre, acompañando cualquier texto. Y luego ya cada cual se pone todo lo revolucionario que quiera.
Un espectro recorre el mundo. Sobre el Manifiesto comunista: 40 (Anverso)
Cabecera | 'To the lighthouse of the Communist International', V. Spassky
Ver 93 comentarios
93 comentarios
pcaballero
Es una pena que la mayoría opine de oído, sin comprender el contexto histórico en el que se forjaron las ideas.
El comunismo, como sistema socio económico, en su lugar y su época permitió alimentar, educar y ofrecer unas condiciones de vida dignas a millones de personas.
La dictadura subsiguiente no tuvo que ver con el sistema económico, sino con el ascenso al poder de un loco psicópata, Stalin.
Igualmente, el capitalismo ha permitido elevar las condiciones de vida de millones de personas, pero la oligocracia y concentración de poder que se aceleró por las políticas ultra liberales (opuestas al capitalismo tal y como fue concebido inicialmente), han conducido a la concentración extrema de riqueza en pocas manos y la destrucción de la clase media.
MrKarate
Que el mal del pasado se quede enterrado por siempre en el pasado.
John Tones
Chicos, solo lo diré una vez: contención en los comentarios o los cierro. Decid lo que queráis sobre el comunismo, el capitalismo y el tamarismo, solo borro insultos, pero intentad mantened las formas.
dvcharol
Se nota x los comentarios que no lo han leído, háganse un favor y léanlo de nuevo, es corto, o lean esta versión comentada que reseña Xataka
Usuario desactivado
Para entender el comunismo solo hay que leer “1984”, o “Rebelión en la granja”.
deadcrowd
Para todos los analfabestias de más abajo, el capitalismo no crea pobreza, crea riqueza. Antes del capitalismo el 96% de la población mundial era pobre, pero pobre pobre. Cada pocas décadas habían hambrunas de morir el 40 o 50% de la población en EUROPA, y ahora somos unos cuantos miles de millones de personas más y muy pocos millones de personas en el mundo pasan hambre en comparación con el total, ya quisieran reyes y nobles del antiguo régimen vivir como vivimos nosotros!!!! El capitalismo es el sistema económico que más gente ha sacado de la pobreza, y a pesar de la masiva injerencia de la política, aún sigue haciéndolo.
arryn
Muchas gracias por la reseña. Otro autor muy interesante que me acercó Marx y a Engels ( soy de ciencias y desgraciadamente no los dí en las troncales) fue Terry Eagleton en un ensayo titulado ¿Por qué Marx tenía razón?. Qué son 10 contestaciones a 10 preguntas que normalmente se suelen hacer sobre la teoría política y económica de Marx.
ericksarabia
Muy chevere hablar maravillas de una ideología que ha hecho muy poco por el ser humano aparte de joderlo, sin sufrir en carne en carne propia sus consecuencias. "Intelectuales" que odian las dictaduras pero como se arrodillan ante sujetos como Maduro, Stalin o Pol Pot.
degoxx
Muchos de los que a lo largo de la historia lo han demonizado y perseguido a sus seguidores o simpatizantes NO LO HAN LEIDO.Deleznable.
DaniPx
Hola, perdón por molestar. Pasaba por aquí para hacerle una foto a los comentarios y me marcho.
javidlt
Recomiendo leer economia en una leccion de hazlitt. Una maravilla.
ustm
Dios tanta gente aquí hablando de opiniones como si fueran hechos.
El manifiesto comunista es explicitamente un panfleto escrito para que cualquier obrero pudiera leerlo y entenderlo, si quieren entender y críticar como se debe la teoría marxista, El capital es el que deben de leer.
Y sobre el capitalismo, todo lo que odian de su vida actual (el pobre balance vida/trabajo, la inflación de la canasta básica, la especulación de la vivienda y el aumento de precio de las rentas, el desplazamiento de locales por el turismo internacional, el cambio climatico y sus implicaciones, la perdida de calidad de vida y muchas más) todas y cada una son producto del capitalismo, porque cuando pones encima de todo el capital este se vuelve medio y fin, ni tu vida, ni la de tu familia, ni la del mundo en el que vives vale más que sacar medio centimo de beneficio para el rico que ya lo tiene todo y no le basta.
La humanidad se ha desarrollado a pesar del capitalismo y no gracias a él, porque la cooperación, la comunidad, el trabajo en equipo, la empatía, el cuidado y atención, el esfuerzo y esmero, son cualidades humanas, no sistemicas.
Así que la proxima vez que vayan al súper y vean todo más caro, les llegue un recibo de luz o gas más alto, que tengan una vida menos digna a pesar de trabajar más, o que les quede menos tiempo para ud y su familia, recuerden, no es un bug, es un feature.
sci.fi.addict
Me da pena ver gente pobre defendiendo el liberalismo, claramente no saben lo que significa.
Y todos critican al socialismo hasta que viene una crisis económica o una pandemia y necesitan papá Estado para sobrevivir. O incluso se olvidan que beneficios como el paro, la baja por enfermedad, la sanidad pública, la jubilación, las escuelas y universidades, el salario mínimo, las subvenciones multimillonarias a empresas y mil otras cosas que damos por hecho en realidad son conquistas del socialismo.
Ni 8 ni 80, ni capitalismo ni comunismo, cada uno tiene cosas buenas y malas, el socialismo es el puente que une los dos y se adapta constantemente a las necesidades de cada momento.
x_x_x
La violencia no tiene cabida en ninguna sociedad. El sistema socialista de economía planificada se ha demostrado ineficiente y criminal. Ha repartido miseria allí donde se ha implantado, ha creado Estados policiales con una represión brutal e inhumana y ha convertido a los ciudadanos libres en esclavos del Estado convertido en dictadura del proletariado.
Recordad que millones de seres humanos de todo el planeta se juegan la vida para venir a prosperar al capitalismo de Europa o EEUU. Que no os cuenten películas.