El software Open Source ser una amenaza o una oportunidad. Depende de a quién le preguntes. Google, por ejemplo, no estaba muy contenta con el veloz desarrollo de los modelos de inteligencia artificial (IA) de código abierto. El Gobierno de Suiza, por su parte, lleva más de una década impulsando alternativas Open Source, aunque recientemente ha dado un paso significativo en su misión: obligar a la administración pública a abrazar el código abierto.
ZDNET explica que la "Ley Federal sobre el Uso de Medios Electrónicos para el Cumplimiento de Tareas Gubernamentales" (EMBAG) ahora obliga a las agencias federales del país a utilizar software de código abierto ya sea desarrollado por ellas o por terceros para ellas. La normativa también establece la publicación del código fuente del software bajo licencia abierta "a menos que los derechos de terceros o razones relacionadas con la seguridad lo excluyan o restrinjan".
Suiza y su enfoque de software abierto
Las agencias alcanzadas por la legislación no solo deberán actualizar sus sistemas, sino que también deberán divulgar públicamente datos administrativos no personales y no sensibles a la seguridad. Bajo esta dinámica, los suizos pueden consultar "información de interés público” relacionada a más de 140 organizaciones públicas y privadas a través de un portal dedicado llamado Open Data que no requiere registro para acceder a sus contenidos.
El portal presenta datos categorizados en secciones como población y sociedad, educación, cultura y deporte, salud, medio ambiente, economía y finanzas o energía. Con un par de clics, por ejemplo, es posible acceder a las zonas en las que se prestan servicios de Internet por fibra óptica o un listado de las estaciones de carga para coches eléctricos. Los datos se encuentran disponibles en diferentes formatos, como el conocido JSON o XML.
La adopción, ahora obligada, del software de código abierto y la publicación de datos administrativos gubernamentales tienen como objetivo “mejorar la transparencia, la seguridad y la eficiencia”. Ahora bien, estas iniciativas también se han encontrado con detractores. Una compañía de software propietario llamada Weblaw se mostró en contra, posiblemente porque tal apertura acabaría perjudicando parte de su negocio con el estado.
Cada alternativa tiene sus propias ventajas y desventajas. El software de código abierto, disponible a través de diferentes licencias, permite cualquier persona puede analizarlo, modificarlo y distribuirlo. Por tal razón, está asociado a una mayor confianza. El software de código cerrado, por su parte, mantiene su código fuente oculto a los usuarios, por lo que solo los desarrolladores autorizados pueden acceder a él, y se distribuye con licencias que suelen ser bastante restrictivas.
Imágenes | Ari Dinar | Freepik
En Xataka | "Los piropos y los aplausos no son suficientes": el creciente hartazgo de los desarrolladores Open Source
Ver 22 comentarios
22 comentarios
moreorless
no aprendieron con lo de alemania?
agarciarodriguez
Precisamente, que haya muchos ojos mirando en vez de solo un par o unos pocos es lo que hace que Open Source sea mucho más seguro, ya que no vas a poder contribuir código de mala calidad al ser revisado por diferentes personas antes de incluirlo en una nueva versión. En el software privativo al tratarse de una empresa es más fácil que se pase una vulnerabilidad y acabe incluida en el producto final.
Para contribuir al Open Source necesitas además cumplir con una serie de buenas prácticas si quieres contribuir tu código.
Apuntar también que no hay que confundir Open Source con gratis, una cosa es que tengas acceso al código y otra muy diferente es que no vayas a cobrar por tu trabajo, podéis revisar las ofertas de empleo relacionadas con el Open Source y sus diferentes comunidades y veréis que muchas de ellas además están muy bien pagadas.
La opción de migrar los sistemas a Open Source además de plantearse como una opción más barata para los estados también genera empleo al necesitar contratar personal cualificado para alojar el software y mantenerlo actualizado. Poder contribuir los nuevos desarrollos y compartirlos con otros estados nos podría permitir por ejemplo tener un mejor software con menos coste y que además se puede utilizar en escuelas y universidades para su estudio y nuevos desarrollos.
Por mi parte un diez para Suiza por está decisión
sergiorivera1
Lo que pretenden ahorrarse lo pagaran en asesorias caras para usuario final y adiestrado a los que dan soporte ... si no tiene su propio equipo de soporte ahora pagaran más por que soporte externo este al pendiente.
Luego infinidad de capacitaciones "cariñosas" y pagos a empresas de coaching por unos 2 o 3 años ...
Y se darán cuenta que en 2 años se han gastado la misma plata que lo presupuestado para 10 años .... y que el ahorro posterior anual es solamente del 50% porque ya no pagan por licencias pero pagan por seguir coaching de vez en cuando y contratando expertos para mantener sus PC y software opensource ya que si hay fallos no puedes reclamar y mejor que te solucionen.
dynaroc
No conozco a ningún profesional que regale su tiempo y esfuerzo... En definitiva DINERO 🤑 para el bienestar de la comunidad... Llevo 20 años programando y he utilizado miles de librerías gratuitas de GitHub ( antes sourceforge ) pero eso no es comparable a una aplicación terminada .. a caso un arquitecto te da los planos de una vivienda gratis? O un abogado? Un médico el diagnóstico?
Esta cultura es errónea.. no hagáis propaganda barata
dynaroc
Para eso están las empresas de software... se nota que los profesores de universidad y FP han hecho buena propaganda barata con que el trabajo hay que regalarlo... claro, estando sus puestos de funcionario asegurados.. juas
El software "FINAL" no se regala... un médico no regala su diagnóstico... y siempre es lo mismo