Medir la autonomía de un teléfono es una tarea mucho más compleja de lo que pueda parecer. Los test más objetivos, en muchas ocasiones, no se corresponden con los verdaderos usos reales. Y es que este uso real, habitualmente, consume más energía de la que pensamos.
Porque sí, llevar tu móvil conectado a un soporte en el coche, a pleno sol, con Google Maps activo y enviando audio al coche por Bluetooth mientras Spotify reproduce música en redes 5G puede llegar a gastar más que cualquier ejecución de benchmark.
Esto, en los últimos meses probando teléfonos, me ha llevado a una reflexión. Las cifras de autonomía son prácticamente las mismas si hablamos puramente de horas de pantalla. Es algo que no ha cambiado en los últimos diez años, y hay varios responsables.
La regla no escrita de los tiempos de pantalla. ¿Qué es un buen tiempo de pantalla? Para algunos, lo serán siete horas. Para otros que no salgan de casa, diez. El tiempo de pantalla es completamente variable según el uso que le demos al teléfono. Usando puro consumo multimedia, en redes WiFi, y con brillo bajo, prácticamente cualquier teléfono puede disparar las horas de pantalla.
En 5G, usando mucho la cámara y con brillo al máximo, no he probado un solo teléfono (y he probado prácticamente todo lo que sale al mercado), que supere las 5:30h en ese escenario.
Pese a esta variabilidad, parece haber normas no escritas que permanecen invariables en los foros.
- Entre 3 y 4 horas de pantalla. Un drama
- Entre 5 y 6h de pantalla. Una autonomía decente.
- Entre 7 y 8h de pantalla. Una muy buena autonomía.
- Entre 9 y 10h de pantalla. Reservado para auténticas bestias de la batería
Unas reglas que llevan escritas desde hace más de diez años. El Snapdragon 800 del LG G2 era un procesador de... 28 nanómetros. Es una cifra que, en comparación con los chips actuales, nos lleva a echarnos las manos a la cabeza. El teléfono, con una batería de 3.000mAh, fue recordado como uno de los mejores exponentes en autonomía. En mi caso, se movía en la franja de las 6 a 8 horas de pantalla.
8 años después, los móviles de gama alta tienen procesadores de tres nanómetros (Snapdragon 8 Gen 3), paneles a priori -aunque más grandes- mucho más eficientes, y baterías de casi el doble: 5.000mAh. ¿Las cifras de autonomía? Las mismas, o incluso inferiores.
Algunos datos curiosos. Observando el histórico de GSMarena, observamos datos muy peculiares. Se ha de tener en cuenta que, conforme han ido pasando los años, los propios test de medición de batería han ido cambiando, por lo que parte de las diferencias pueden deberse a esto. Pese a ello, si tomamos como referencia X móvil y X medición acorde al momento puntual en el que se midió, los resultados -según mediciones de GSMarena que corresponden con nuestra experiencia- pueden dar bastante que hablar.
- Xiaomi Redmi Note 13 Pro+: 25,16h de tiempo de llamada, 12,22h de tiempo de pantalla en reproducción multimedia.
- Xiaomi Redmi Note 9: 34,54h de tiempo de llamada, 18h de tiempo de pantalla en reproducción multimedia.
- LG G2: 25,01h de tiempo de llamada, 11,51h de tiempo de pantalla en reproducción multimedia.
- LG G6: 22,30h de tiempo de llamada, 10,27h de tiempo de pantalla en reproducción multimedia.
- Google Pixel 2 XL: 26:58h de tiempo de llamada, 11:45h de tiempo de pantalla en reproducción multimedia.
- Google Pixel 8 Pro: 25:24h de tiempo de llamada, 12:18h de tiempo de pantalla en reproducción multimedia.
Si tenemos en cuenta que en móviles antiguos el tiempo de pantalla se medía reproduciendo en bucle un vídeo h.264 con un valor fijo de 200 nits, y que en móviles actuales la prueba es de un bucle de vídeo completamente blanco también en 200 nits, la comparativa tiene cierto sentido. Eso sí, se ha de tener en cuentas que los primeros test se hacían con reproducción de vídeo local (no había Netflix ni era tan popular YouTube). Ahora las condiciones cambian, y la medición se hace con contenido en streaming, que consume más.
También lo es la de llamadas de voz, en la que la principal diferencia era que en los móviles más antiguos se medía bajo redes 3G y ahora bajo redes 4G, a priori mucho más eficientes a nivel energético. Pese a ello, los datos son terribles: es bastante fácil encontrar móviles de hace unos cuantos años que tienen mejor autonomía que los actuales.
Buscando culpables. Los móviles y el uso que les damos han cambiado, mucho. Hace 10 años un móviles de más de cinco pulgadas se consideraba un "phablet" -qué tiempos de cordura-. Ahora coqueteamos con las 6,9 pulgadas y, sobre todo, se han disparado los niveles de brillo. La carga de anuncios en webs, peso de las mismas, tamaño de las aplicaciones que usamos, carga gráfica de los juegos...
Incluso el consumo de elementos como los altavoces, cámaras (grabación de vídeo 4K, 8K, carga computacional al disparar y procesar una fotografía)... todo parece ser más demandante a nivel energético. También contamos ahora con cámaras de vapor que consumen energía, diseños que priman la delgadez (uno de los principales hándicaps a la hora de seguir aumentando capacidad), y un software cada vez más cargado de funciones.
En resumen, aunque las baterías de los móviles han aumentado en capacidad, la complejidad y las demandas energéticas de los dispositivos modernos han crecido a la par, manteniendo la autonomía en un nivel similar al de años anteriores.
Imagen | Xataka a través de Microsoft Bing Image Creator
En Xataka | Ahorra batería en tu móvil: 28 cosas que aumentan su consumo en Android o iPhone y puedes evitar
Ver 35 comentarios
35 comentarios
eduardovv
La autonomía está lastradisima con la cantidad de mierda que tiene que mover el móvil.
Solo en publicidad estoy seguro de que consumen un 40-50% de la batería de tu móvil.
Si desapareciese la publicidad y el exceso de "multimedia" como cuando te meten el puto video del Vimeo en reproducción automática aquí en Xataka, imagina cuanto más podría durarte la batería del móvil...
Luego otra cosa, YouTube, a 8k para cualquier video de mierda, usar Youtube para escuchar música, escuchar podcast en Youtube sin ver el vídeo...eso consume una barbaridad, usa iVoox o usa spoty o una aplicación de música y no tirar siempre de streaming.
No solo es que el SO este lleno de procesos de mierda, es que usamos los móviles muy mal.
Y lo del brillo? Habéis visto la cantidad de inútiles que hay con el brillo al máximo quemándose las retinas? En el cine, en casa a oscuras, por la noche en la calle, conduciendo en el coche...
Brillo a tope siempre...
nexus_moon
Qué ocurrió con el grafeno finalmente?
Ya se acabó? 😂
ha827s
Lo he leído por encima pero me ha llamado la atención lo de "cámaras de vapor que consumen energía". Acaso las cámaras de vapor no son elementos pasivos que no consumen energía, pues solo disipan el calor?
innova
Batería extraible y tema resuelto.
Un sistema de doble batería intercambiables en caliente para que nunca se apague.
asdfer
Hace un par de meses en este mismo blog se aseguraba que habia una tecnología nueva que van a usar los iPhone en un par de años. 🤣🤣🤣
Migsic
Hacer SoC eficientes que no sean cada vez más y más potentes y optimizar el software y las apps sería algo muy interesante a tener en cuenta. Hago a día de hoy con el S23 Ultra lo mismo que hacía con mi Galaxy Note9 en 2018 y, a pesar de que las apps han evolucionado, no ha sido una diferencia de noche y día como para que consuman tanto y esté todo el software en general tan mal optimizado.
Precisamente por eso, tenemos SoC con TDP bastante mayor tanto en CPU como GPU para conservar un buen rendimiento especialmente en la gama alta, pero como ya digo, las apps no han cambiado tanto a nivel de características pero sí a nivel de optimización.
Si descargas un APK de Twitter de 2019 rinde infinitamente mejor que uno de la actual X, a pesar de que no hay grandes diferencias entre una y otra. La de 2019 apenas consume recursos y la de 2024 se bebe la batería y consume mucha CPU.
Lo mismo con Telegram, que consume una barbaridad simplemente su interfaz. Y así con prácticamente cualquier app.
Si se dedicasen esfuerzos y dinero a optimizar, el hardware actual nos podría dar muchísima más autonomía.
togepix
Yo es algo que sigo sin entender . Pero los fabricantes lo tiene claro . Apuestan decididamente por la potencia y todo eso . Que después te cagas en todo , porque esa potencia no sirve de nada si se bebe la batería , si te lo dejan sin funciones nuevas cuando actualizan ( capado por software ) o si directamente no te actualizan el teléfono .
Mucha potencia que después con el paso de los años no sirve de nada para nuevas funciones que si pueden ejecutar pero los fabricantes NO quieren a propósito .
¿ De verdad tan difícil es , pongamos por lo bajo , que cada nueva versión de un teléfono añada tan solo 30 minutos más de pantalla encendida ? ¿ De verdad no se puede optimizar más el consumo del hardware , pulir el software , y desarrollar soluciones ?
Parece mentira que un sector como el Smartphone , donde la batería es el CENTRO de la experiencia , esté tan lastrado . No pido un móvil que aguante dos días sin cargar , es que pido SOLO que aguante un día de uso intensivo . Que pueda aguantarme un viaje con fotos , vídeos ,5G, mapas , bluetooth música . No , hay que ir con batería portable .
felixbg
Reto al periodista a probar lineageOS y compararlo con la ROM de origen, a ver si mantiene ese titular de que "no hay solución aparente". Claro que la hay, te están robando.
luismorales4
Y con los turbos cargadores cada vez más potentes la vida útil de la batería se va a ir al trasto más rápido que antes. Yo aconsejo que si no hay prisas, hay que cargar el teléfono con un cargador de 5V a 2A. Claro va a tardar en cargar pero la vida útil de tu batería se va a extender bastante.
pableras
Bueno, un poco a medias.
En su día tuve iPhone, el último el 6S (modelo de 2015). La batería era bastante mediocre, si le dabas algo de tute no llegabas a la mitad del día (en muchos blogs lo justificaban diciendo que te llevabas el cable y problema resuelto). Lo de que el 6S plus era considerado como una Phablet ya si eso lo dejamos para otro día.
A colación de esto, hablas de los tiempos de "cordura". ¿Te has parado a pensar que el iPhone 15 es más pequeño (salvo en la cota del fondo), más ligero y aún así tiene una pantalla más grande?
Volviendo al tema, dices que en tus pruebas obtienes la misma autonomía pero pasas de perfil por las características de los terminales y en qué condiciones has llevado a cabo las pruebas. Esto no tiene validez alguna ni ningún tipo de rigor. Para no enredar ¿Que tipo de pantallas probabas hace 10 años y qué pantallas pruebas ahora? El Galaxy S5 (tope de gama de Samsung) montaba un panel de 5,1" (no, no era un "phablet") a 1080P con un brillo máximo que no llegaba a los 500nits. Por supuesto a 60Hz fijos. El S24 actual monta un panel 2K de 6,1" con un brillo máximo de 2.600 nits a 120Hz (y ojo que en dimensiones son prácticamente iguales). Por narices si la batería no aumenta la autonomía disminuye, y si aumenta la batería es para mantener la autonomía satisfaciendo el incremento de la demanda energética.
Por otro lado las comparativas de autonomía de GSMArena están viciadas. Como tú mismo dices, las horas de pantalla antaño se median con un vídeo en local, ahora se hacen vía streaming. Antes podían medirlo (desconozco la metodología al dedillo) con el modo avión activado y ahora tiene que estar el terminal funcionando al completo. Si no se mide de la misma manera los resultados NO pueden ser comparables.
Personalmente y únicamente en base a mi historia personal, no volvería al 6S (que era el móvil que tenía hace 9 años) ni de broma. Y estaba encantado con él. No hay punto de comparación alguna con el teléfono que tengo actualmente.
rafaello76
Creo que las baterías las adaptan en capacidad para que puedan tener un mínimo de horas de funcionamiento. Primero meten resoluciones altas, 3d más potentes, procesadores a mayores frecuencias, más RAM, más procesos en ejecución en segundo plano, más virtualización, más liberación automática de memoria y luego miran qué batería le va bien para hacer funcionar todo eso durante 7 horas.
El término simplificación y optimización, de momento está bastante en desuso en PC y móviles.
Cuando no puedan pegar patada hacia adelante, con las reducciones de tamaño de transistores, entonces vendrá la 'revolución' de la simplificación.
KRSupman
Efectivamente siempre se las "arreglan" para que la media de duración sea siempre parecida y en unos meses con uso medio actual tengas que cargarlo todos los días. Pasan los años y lo mismo. Y se supone que los procesadores los venden como más eficientes y el resto de componentes junto con la pantalla también.
Así que, si consigues una batería que dure más no te preocupes que ya aprovecho yo a crear componentes más potentes y "eficientes" para esa batería. Así seguimos igual.
Por eso creo que si esa hipoteca batería nuclear que llaman y dicen que no tardará mucho en salir ( ya veremos también) termina saliendo, pues los fabricantes subirán la potencia de los componentes ooooootra vez para que consuman en proporción. Pienso que a las compañías eléctricas les interesa que los smartphones y... todo, sigan necesitando enchufarse.
liszt606
Pues no avanza porque también avanzan las capacidades de las pantallas, sin contar con los cambios en el comportamiento del consumidor y diez millones de procesos en segundo plano, tanto de Google como de otros servicios de terceros sin contar con los del sistema...
Tradicionalmente
Responden bien, tampoco pasa nada....lo que ocurre es que estamos enganchados a ellos.
chandlerbing
No hay novedades de bateria.
La solución que han encontrado es vender las pantallas grandes, para poder meter mas amperaje.
Obvio no escala bien dado que la pantalla consume mas energia a mas diagonal.
Por la epoca del Xiaomi 9T creo recordar que era normal las 10 horas de autonomia,incluso en gamas bajas.
De ahi bajo a 8-7 horas, y es la norma.
Con la IA y demas cosas innecesarias se gastas ciclos de CPU y memoria.
Aunque el OLED ayudo a mejorar la autonomia, hace falta optimización.
Preferiria aumentos discretos de potencia a cambio de que consuman 10% menos que su antecesor.
Eso mas hacer I/O a mejor litografia, chips wifi con poca ganaicas de rendimiento pero menos consumo en mismas situaciones que los actuales.
fr0gdev
Las baterías no han mejorado nada. La tecnología de litio está estancada, y no parece haber nadie interesado en mejorarlas a pesar de la grandísima necesidad que hay.
Y esto debe hacernos reflexionar sobre los cochecitos eléctricos. Alguno se piensa que se puede empezar a tirar con baterías malas y luego con los años saldrán otras compatibles que doblarán o triplicarán la autonomía...
s1rcharl3s
Yo hace 10 años no acababa el día con ningún móvil y ahora lo acabo hasta con 12 Mini y SE 3, voy tranquilo con Pixel 6a y me sobra con S23.
mariafernandez2
No hay solución y punto, en 2 años tendremos baterías de 7.000 mah como base, las baterías no mejoraron nada solo reducen un poco su tamaño y le meten más capacidad, y no importa si sea lineage OS o cualquier sistema operativo la base siempre es unix o Linux como kernel, veremos si el nuevo kernel de harmony OS next puede hacer algo