El sector de la energía nuclear en España tiene motivos para estar enfadado. Esta semana se ha aprobado en Consejo de Ministros la subida de la 'Tasa Enresa' al 30%. Una subida a las centrales nucleares que se empezará a aplicar a partir del 1 de julio y que las empresas energéticas afectadas están criticando duramente.
Qué es la Tasa Enresa. El aumento de esta tasa forma parte del Séptimo Plan General de Residuos Radiactivos, aprobado a principios del 2024. Enresa es la empresa nacional de residuos radiactivos. La empresa pública encargada de gestionar los residuos radiactivos.
En otros países son las empresas de las distintas centrales nucleares las que se hacen cargo de todos los costes de desmantelamiento y la gestión de residuos, pero en España esa tarea corresponde a esta empresa pública y las centrales nucleares le pagan por el servicio.
"Desproporcionada, discriminatoria y asfixiante". Desde Foro Nuclear, organización que agrupa a las energéticas dueñas de las centrales nucleares en España, han emitido un comunicado donde catalogan esta subida de "desproporcionada, discriminatoria y asfixiante", añadiendo que "amenaza seriamente la continuidad de la operación del parque nuclear español".
Se acordó un 20%. Uno de los argumentos para mostrar el rechazo a esta nueva tasa es que en 2019 ya se llegó a un acuerdo por el cual entre 2027 y 2035 se iba a incrementar esta tarifa hasta un 20% respecto al límite vigente de 7,98 €/MWh.
El resultado ha sobrepasado las estimaciones del sector, que han visto como esta tasa sube un 30% desde este mes de julio, hasta los 10,36€/MWh.
Sí es cierto que inicialmente la ministra Teresa Ribera anunció una subida del 40% hasta los 11,14€/MWh, que rápidamente fue rechazado.
Una presión de 130 millones de euros. Actualmente por la tasa Enresa las empresas de centrales nucleares pagan unos 450 millones de euros al año. Con este ingreso, las centrales pagarán unos 580 millones de euros al año, según los cálculos de Foro Nuclear. Unos 130 millones de euros adicionales por el incremento de la tasa. Una tasa que critican que es "absolutamente ajena a la operación de las centrales nucleares".
La energía nuclear sigue sin tener el respaldo necesario en España. Con la crisis del gas, la energía nuclear vio un impulso. Pero resultó ser temporal, ahora que el precio de la energía vuelve a ser bajo.
Desde Foro Nuclear explican que a las centrales nucleares se les presiona con una tasa que el sistema eléctrico no dispone. Por ello defienden que debería existir en nuestro sistema eléctrico "una potencia base/firme no emisora de CO2". Las centrales nucleares se quejan que para esta subida "no se ha tenido en cuenta ninguna de las alegaciones presentadas en tiempo y forma por la industria nuclear española".
En Xataka | La industria nuclear española busca talento: necesita cubrir 2.000 puestos técnicos en cinco años
Ver 33 comentarios
33 comentarios
labandadelbate
Que presenten datos de cuanto nos va a costar el desmantelamiento y almacenaje "profundo", y después vemos sí les están "asfixiando", o nos están timando con los beneficios caídos del suelo de las centrales nucleares.
juancarlosgarciamarin1
Una autentica vergienza lo de este gobierno comunista, todos los paises están apostando por la energia nuclear y aqui tenemos a un gobierno con el unico objetivo de ahogarles para que se cierren.
Lo curioso es que van de cabeza a por la central de Almaraz en Extremadura, pero no se les ve el mismo vigor hacia las centrales de Ascó, ¿Será porque allí los que mandan son los socios del gobierno y no quieren molestarles, no vayan a votarles en contra en el Congreso?
Land-of-Mordor
A ver, que se ve un mucho de politización y lobbismo en los comentarios. Hechos:
- Las empresas que operan centrales nucleares en España no se hacen cargo ni de los residuos ni del desmantelamiento de la central una vez acabada su vida útil.
- En vez de eso, pagan un canon a una empresa pública para que lo haga, porque ya sabes, el "marrón" que genera su negocio mejor socializarlo en vez de privatizarlo.
- Todavía se está desmantelando la primera central nuclear que cerró en España. Está costándonos seguramente dinero de nuestro bolsillo. No de la empresa. Es un proceso largo y complicado y ahí no quieren tener responsabilidades.
- Está previsto que algunas de las centrales que tenemos ahora en funcionamiento, por su edad, tengan que cerrar en los próximos años. Como se ha visto con la primera en esa situación, las empresas que la operaron no están por la labor de cooperar, así que habrá que ir provisionando fondos para ello.
- Nada de esto es impedimento para que se construyan nuevas centrales. Lo mismo sí lo es que hoy en día los gobiernos no están por ofrecer el trato "llave en mano" en la que la empresa operaria sólo cubre los costes de mantenimiento y operación. El resto a cargo de los PGE.
- Aunque hay países que han anunciado a bombo y platillo un "rejuvenecimiento nuclear", por ahora no pasa de eso mismo, de anuncios. Todavía hoy en día la gran mayoría de las centrales recientemente inauguradas o en construcción se concentran en aquellos países donde todavía "papá estado" corre con la fiesta: Rusia, China, India, etc.
bangalter
Tenemos nucleares muy viejas. Energía nuclear sí, pero de la "moderna", no los cascajos viejos y agrietados que tenemos ahora
jorsus
Que le den por culo a todo lo nuclear.
En ves de gastar miles de millones en cementerios para desechos nucleares deberíamos invertir ese dinero en renovalbes.
En baterías, acumuladores de inercia, centrales reversibles, hidrógeno verde y otras muchas opciones que si son limpias.
Y limpias de verdad, no solo limpias en CO2, si no limpias en que no generan residuos nucleares o químicos.
clasa
Sigo pensando que muy a mi pesar, la energía nuclear es la que nos salvaría a medio plazo. No hay electricidad renovable suficiente para esta demanda creciente que estamos viendo. Se cree el mundo que de placas solares y molinos van a vivir.
Además, hay un problema en el futuro con tanta luz rebotada de placas solares que afectaría a la atmósfera: ojito.
tahema
Os recomiendo ver la web d RED ELÉCTRICA. Y podréis ver que diariamente estamos exportando durante 10 horas diariamente lo que producen 3 reactores nucleares aprox. . Es decir, actualmente en el año 2024 no está sobrando electricidad ya que no hay suficiente consumo.
Es decir llevamos unos 5 años reduciendo el consumo un 1% al año y como resultado la red eléctrica está FUERTEMENTE descompensada. Falta mucho consumo y falta mucho almacenamiento de electricidad (el que sea …)
Creo que ha final de año habrá una subasta para termo solar y almacenamiento hidráulico. Haber si hay suerte y equilibran la red.
Y a finales del 2025 pus la eólica marina y esto es un no parar …..
clarksonevr
Medio planeta desplegando nuclear desesperadamente y aquí a la contra por ideología. Tenemos simios como líderes.