Es verano en Burgos cuando, con la calma propia de las vacaciones y de la jornada laboral a medio gas, llega la mala noticia para una empresa gestora de diversos aparcamientos en la ciudad: tendrá que pagar al Ayuntamiento para que los vecinos sigan accediendo a sus espacios.
La cuestión venía de atrás. El Ayuntamiento de Burgos empezó a cobrar una tasa local a la empresa al entender que no era suficiente con el pago del vado. Según su criterio, la empresa debería pagar por el vado (si quiere que nadie aparque en la puerta) y una segunda tasa porque se está haciendo uso de la acera para entrar y salir del recinto.
Esto no sería nada nuevo si no fuera porque la acera no es pública. La acera es privada pero el uso de la misma sí es público porque cualquier peatón puede pasear por la misma. Esto ha conllevado a una disputa que ha ido escalando etapas hasta llegar al Tribunal Supremo, quien ha dado la razón al Ayuntamiento de Burgos y, por tanto, siembra un precedente para que en otras ciudades de España se actúe de la misma manera.
Aclarando conceptos
Antes de nada, lo que hay que tener claro es que, si la acera es pública, es muy probable que una empresa, una comunidad de vecinos o un particular tenga que pagar más de una tasa para acceder a un garaje.
- Vado: esta tasa da derecho a que nadie aparque delante de un garaje. Es la zona de la acera que está rebajada en altura para facilitar la entrada y salida de vehículos. Con su pago, el propietario puede denunciar que un vehículo tapona ese espacio y, por tanto, la grúa puede retirar el vehículo o un agente imponerle una multa antes de que esto suceda.
- Tasa de entrada y salida de vehículos: es la tasa que paga un particular, una empresa o una comunidad de vecinos para entrar o salir de un garaje para la que es necesario superar una acera pública. Como se está haciendo uso de un espacio público, el beneficiario tiene que pagar la tasa correspondiente para superar con su vehículo ese espacio.
Por lo tanto, explican en Brokalia que el interesado en estos caso tendrá que pagar un vado y una tasa de entrada y salida de vehículos si quiere encontrarse siempre su salida despejada y poder acceder o salir de la propiedad cuando quiera. Si no se paga el vado, cualquier conductor puede aparcar en la puerta. Si no se paga la segunda tasa pero sí el vado, la entrada o salida quedará despejada pero un agente puede multar al conductor al pasar por encima de la acera porque carece de permiso (la tasa de entrada y salida de vehículos) que permite dicha maniobra.
El caso de Burgos
Una vez tenemos esto en cuenta, vamos con el caso de Burgos. La cuestión es más específica.
La compañía demandante alegaba que para entrar y salir de sus aparcamientos con total tranquilidad es suficiente con pagar el vado, ya que la acera por la que pasan los coches es privada. El Ayuntamiento, sin embargo, lo ve de otra manera. La acera es privada pero el uso es de dominio público porque cualquiera puede circular por ella paseando. Por lo tanto, pueden exigir el pago de una tasa local (como la terraza de un bar) porque se está haciendo un uso privado de un espacio de uso público.
Los tribunales, sin embargo, dieron la razón las primeras ocasiones a la compañía. Alegaban que el consistorio estaba cobrando una tasa que no podía aplicar porque el espacio que trataban de gravar era privado. Sin embargo, después de diferentes recursos, ha sido el Tribunal Supremo el que ha dado la razón al Ayuntamiento.
El Supremo sí considera que la tasa del Ayuntamiento se ajusta al artículo 20 de la Ley de Haciendas Locales que permite imponer una tasa si un sujeto pasivo se beneficia de "la utilización privativa o el aprovechamiento especial del dominio público local".
En la sentencia, que está explicada en este enlace, se da la razón al Ayuntamiento de Burgos al entender que el suelo es privado pero el uso es público y que, por tanto, el consistorio puede cobrar una tasa por su aprovechamiento siempre y cuando se den los siguientes casos:
- Que se trate de un aprovechamiento especial o privativo.
- Que su uso sea legítimo.
- Que los bienes sean de dominio público local.
Por lo tanto, si un particular, una comunidad de propietarios o una empresa quiere entrar y salir de un garaje cuya entrada sea una acera pública, tendrá que pagar un vado y una tasa por entrada y salida de vehículos. Pero si, como es este caso, la acera es privada y el uso es público, no tendrá que pagar la tasa de entrada y salida de vehículos pero el Ayuntamiento en cuestión sí podrá imponer una tasa por el uso que se hace de ese espacio que es de paso público.
Foto | Ismael Valladolid Torres
En Xataka | Reservar una plaza de aparcamiento con el cuerpo es posible. Y también que nos multen por ello
Ver 53 comentarios
53 comentarios
smv78
Después pagas el vado, te aparcan y te puedes pasar 30 minutos esperando a que venga la policía a multar … para entonces hace 5 minutos que se ha ido el 🤬 y te dicen que si quieres puedes ir a comisaría y poner una denuncia (y echar otra hora). Un servicio al ciudadano espectacular …
palalol
A ver, si nos ponemos así me pueden mandar también la factura de la luz de los semáforos.
Entiendo el punto en el que se apoyan, pero eso no quite que me parezca una soberana tontería.
innova
Cual es el objetivo , cobrar por coche individualmente a parte del propio vado ?
Sería más fácil que pusieran un sobrecoste al vado si lo consideran oportuno y no ese doble impuesto por no aparcar delante y por permitir pasar vehículos , desde un punto de vista estrictamente lógico parece completamente absurdo.
¿ Que pretenden, autorizar una terraza de Bar delante del Vado ?
quhasar
Menudo mamoneo... Acaso no es redundante pagar dos veces por lo mismo o por cosas muy parecidas? Cuántos garajes no tienen acera? Pagas un vado para que no aparque nadie, para que se pueda entrar y salir del garaje... Obvio que voy a usar la vía pública, por la que ya pago impuesto de circulación. Pero la acera es "especial" y no vale con el vado, hay que cobrar una nueva tasa por cruzar ese tremendo umbral psicológico de "acera pública" a "calle pública". Y también pagas IBI, basura y mil cosas más, pero siempre sacan más y más impuestos. No sé qué será lo siguiente... El "impuesto del plus eléctrico" por las puertas automáticas, una pequeña tasa por ese lujo de los conductores...
bonne
Van a buscar y rebuscar de mil formas posibles para sacarnos toda la pasta posible… Hasta cuando vamos a soportar este expolio??? Y las personas no usan la acera para caminar, también le vamos a cobrar??? Es ridículo el mundo en el que vivimos, eso sí aquí cualquiera puede saltar la vaya y tener sanidad, educación y un sin fin de servicios gratis, o incluso okupar una vivienda y pasarse años sin pagar ni tan siquiera los servicios, pero tu no pases por la acera para entrar en tu parking después de haber pagado impuesto de circulación y vado porque entonces has de pagar otro impuesto más. Y mientras tanto aquí la gente en el sofá. Ver para creer.
juanmix96
está bastante bien:
- impuesto del vado
- impuesto de pasar la acera
- impuesto de circulación
- impuesto de matriculación
Y si tu coche está en una zona en la que tu pegatina no vale para conducir pues ya has triunfado :D:D
eliopi
Creo que debo de matizar al redactor del artículo. El concepto Vado que aporta creo que es errado.
Cito:
"Vado: esta tasa da derecho a que nadie aparque delante de un garaje (...) Con su pago, el propietario puede denunciar que un vehículo tapona ese espacio y, por tanto, la grúa puede retirar el vehículo o un agente imponerle una multa antes de que esto suceda."
El Vado es una tasa que se paga para que se pueda Vadear la acera, es decir circular a través de ella. Vado viene del verbo vadear en español (como vadear un río).
El vado no da derecho a que un propietario denuncie, sino que la denuncia puede efectuarla la persona que quiera, es decir si el propietario de un vado aparca delante de él, un agente o un ciudadano puede denunciar perfectamente el vehículo del titular de la referida placa.
Tambien por último todo el artículo tiene lógica ya que si nos referimos tambíen a la Ley de Seguridad Vial en el articulo 1 se habla de que las entidades locales tienen competencias (un ayuntamiento es una entidad local) y en su articulo 2 dice :
"Los preceptos de esta ley son aplicables en todo el territorio nacional y obligan a los titulares y usuarios de las vías y terrenos públicos aptos para la circulación, tanto urbanos como interurbanos, a los de las vías y terrenos que, sin tener tal aptitud, sean de uso común y, en defecto de otras normas, a los titulares de las vías y terrenos privados que sean utilizados por una colectividad indeterminada de usuarios.".
En resumen que una vía privada, aun siendo privada, está dentro de los límites de la LSV y de sus reglamentos o normas derivadas (un ejemplo podría a ser el aparcamiento de un centro comercial, por muy privado que sea ahí un agente puede denunciar)
Rodri
Una foto de la susodicha salida y el vado habría estado bien para entender el problema.
vilani
Vivo en un pueblo de 6.000 habitantes, donde el 30% de ellos tiene un vado en su casa.
El problema es que de todos aquellos que tienen un vado en la puerta de su garaje, solo lo pagan el 50%, el resto no. Según el ayuntamiento no tienen medios suficientes para perseguir a los que no pagan. Los vecinos que si pagamos reclamaos que quite los vados de las puertas que no pagan la tasa, el ayuntamiento nos dice que eso es ilegal.
Moraleja, como siempre pagamos los tontos.
bernardo.ravinelli
Entiendo que si ya se considera el uso publico como prioritario frente al uso privado, conjeturo que sería igualmente defendible por las promotoras que el espacio privado que se debe conceder para uso publico (aceras) ya no debe ser adquirido y urbanizado por la promocion sino por el propio ayuntamiento que obtendra lucro a partir del mismo.
Y no me defendáis que los ayuntamientos han de mantener ese espacio que, supuestamente, el ibi se emplea precisamente para, entre otros, el mantenimiento de todos los espacios de uso publico.
Sporty
Primera incongruencia: acera privada de uso público
dabelo
Y el impuesto de circulación? Según la web de la DGT:
"El Impuesto de Circulación de un vehículo también conocido como IVTM, Impuesto sobre Vehículos de Tracción Mecánica, sello o viñeta, es un impuesto obligatorio que se aplica sobre todos los vehículos a motor, permitiéndoles la circulación por las vías públicas de todo el país."
No es una vía pública para peatones la acera? No pagas ya ese impuesto? Venga hombre, ya está bien!
mario1984
Lo de siempre, sacando dinero de donde sea para sostener una administración pública que se engorda sin parar. Mejor sería hacer las cosas bien y desinflar gastos públicos innecesarios y, en algún momento, dejar de exprimir a los trabajadores con miles de impuestos. Tal vez así la gente sería menos amargada y vivirían felices. Tal vez tendrían más hijos, se crearían más empresas, más trabajo, menos fronteras abiertas. No se, cosas que suenen imposibles.
Virutas
Ya no saben de donde sacar más dinero los del Ayto de Burgos, vaya tela.
Trocotronic
Entonces todos aquellos que tienen caminos rurales de propiedad pero su uso es público, ¿están obligados a pagar las tasas de uso privativo? Menudo sinsentido.
togepix
Tengo que decir que he leído la noticia y tengo sensación de que os la habéis inventado .
Es surrealista . No me puedo creer que esto esté pasando . En serio . No sé si a los demas les pasa….
relectron
Bueno pues, dado que también son públicos, que empiecen a cobrar también por respirar aire, por caminar por la acera, por cruzar por los pasos de cebra, por tomar el sol, por mirar a las palomas, por mirar a los obreros, por mojarse con la lluvia, por mirar mal a los políticos...
el.conejo
El afán recaudatorio del Estado no tiene límites.
efdtlc
Y las comunidades de vecinos?
setumismo
Hay pueblos, como Canovelles, donde te obligan a pagar el vado de un garaje aunque delante no haya ni zona donde parar, que tu garaje da directamente a la carretera (y si alguien se para para taponar tu zona de salida lo que está es parando el tráfico directamente).
Vamos, ellos por cada garaje sacan un vado y lo envían a las casas junto con lo que tienen que pagar. Menuda jeta!
electroduende_
La plaza frente a mi casa es privada de uso público (se encuentra sobre los garajes de la comunidad). El bar que hay en la misma ha montado una terraza semi permanente (con cenadores atornillados al suelo) para lo que ha pedido permiso al ayuntamiento (la comunidad ni pincha ni corta) y la tasa de ocupación también la cobra el ayuntamiento.
spino
Aunque el artículo define mal lo que es un Vado permanente (los hay no permanentes), esa doble imposición existe en Madrid desde hace siglos... ejemplo del Ayuntamiento de Madrid:
https://agenciatributaria.madrid.es/portales/contribuyente/es/Tramites/Tasa-por-Pasos-de-Vehiculos-TPV-Pago-en-periodo-voluntario/?vgnextfmt=default&vgnextoid=6000dcd842bed010VgnVCM2000000c205a0aRCRD&vgnextchannel=97d608f9be116810VgnVCM1000001d4a900aRCRD
La tasa por "paso de carruajes" existe desde hace mil... e implica que una propiedad privada (por ejemplo, un chalet o cualquier tipo de casa individual, pero también una urbanización entera) tiene que pagar por utilizar la acera pública para que pasen coches por ella.
Si además quieres que "te garanticen poder pasar", tienes que pagar un vado.
Como digo, no sé cómo va bien en Burgos o cómo iba antes de esta sentencia... pero en la Comunidad de Madrid se paga desde hace décadas... de hecho, para los casos de chalet individual, es muy frecuente pagar el "paso de carruajes" pero no tener vado... quedando "al buen comportamiento de vecinos y visitantes de éstos" que no te aparquen en la puerta de tu garaje (que podrían, según ley... otra cosa es que aparezca el coche con las ruedas p'arriba :P )
twikzer
eso no se paga ya con el impuesto de circulación?
objecionenlaniebla
Se quita la acera de delante de la puerta, solo el ancho de la puerta. No acera, no impuesto
jlbulpe81
Cobrar por todo esa es la cuestión
nakasone
¿Soy el único a quien le parece bien la sentencia y lo ve lógico? Hay vados sin acera y aceras sin vado así que distinguir una tasa para cada uso me parece lógico.
La novedad aquí es que el ayuntamiento cobra por circular por encima de una acera de titularidad privada pero de uso público. El TS una vez más deja claro que "esto es mío y hago lo que yo quiero con él" en España no funciona (de hecho ya se les enseña a los niños de 5 años pero hay adultos que prefieren olvidarlo).