Llevamos años preguntándonos por qué nuestro sistema solar está tan solo. La respuesta es la Burbuja Local

  • Nuestro sistema solar está relativamente solo en su entorno, en medio de una burbuja

  • Una burbuja creada por una sucesión de sipernovas

Burbuja Local Edit
Sin comentarios Facebook Twitter Flipboard E-mail

La perspectiva es importante. Y uno de los campos en los que el punto de vista resulta determinante es el de la exploración espacial. El mejor ejemplo es el de nuestra galaxia, un inmenso cuerpo espacial que solo conocemos desde una perspectiva interna.

Pero puede que no sea el único, también sería el caso de la Burbuja Local.

Una burbuja local. Nuestro sistema solar está enclaustrado en una región de escala intermedia entre el propio sistema estelar y la galaxia, una burbuja a la que denominamos Burbuja Local. Una formación de la que poco a poco vamos aprendiendo nuevas cosas.

La burbuja en sí fue descubierta cuando los astrónomos se dieron cuenta de que existía una región relativamente densa en estrellas jóvenes que rodeaba, a modo de burbuja, el espacio circundante de nuestra estrella. Gracias a sucesivos estudios de esta galaxia tenemos ya una idea más o menos certera del origen de esta estructura.

Historia galáctica. Uno de los más relevantes, publicado en 2022 en la revista Nature, el cual estudió esta burbuja, sus dimensiones y su posible origen. Gracias a ello pudieron vincular el vacío de la burbuja con el origen de las estrellas que la rodean.

“Esto es realmente una historia de los orígenes; ya que podemos explicar por primera vez cómo comenzó toda la formación de las estrellas cercanas,” explicaba entonces Catherine Zucker, astrónoma especialista en visualizaciones y primera autora del estudio.

15 supernovas. Según la investigación la burbuja habría surgido como consecuencia del estallido de una serie de supernovas hace unos 14 millones de años, al menos 15. Estos estallidos que se dan al final del ciclo vital de algunas estrellas masivas expulsan notables cantidades de materia en una suerte de onda de choque de gas.

La materia arrastrada por esta onda expansiva habría generado una estructura semejante a una burbuja como la que podemos ver en otros lugares de nuestro universo, solo que en esta ocasión nuestra burbuja local sería fruto de la unión de varias burbujas.

Génesis estelar. Pero esta materia también habría dado lugar a un fenómeno más importante: la formación de estrellas. Las estrellas suelen formarse por la interacción gravitatoria de las partículas de las nubes de gas espaciales.

El hidrógeno de estas nubes se va atrayendo y acumulando hasta el nacimiento de estos cuerpos celestes. Como es lógico, las regiones donde este gas se acumula son las que alumbran a más estrellas.

En 3D. Apartir de las simulaciones que llevaron a cabo para comprender las dinámicas de esta estructura, el equipo creó una visualización en tres dimensiones de ella. Esta puede verse en el vídeo explicativo publicado por el Center for Astrophysics del Harvard & Smithsonian (CfA).

Para todo este proceso, el equipo se valió de las observaciones provistas por la misión Gaia de la Agencia Espacial Europea. La sonda Gaia realiza desde hace más de 10 años sondeos periódicos del espacio que nos rodea, útiles para cartografiar las estrellas y galaxias de nuestro entorno cercano y analizar sus dinámicas.

Invitados en la fiesta. Y nuestro sistema solar, ¿qué pinta ahí? Según las simulaciones llevadas a cabo por el equipo nuestra posición en el interior de esta burbuja es casual. El Sol y toda la especie humana no son más que invitados a la fiesta que pasaban por ahí.

Hace unos 5 millones de años (hacia finales del Mioceno) nuestro sistema solar se topó con esta burbuja en su tránsito por la Vía Láctea. Desde entonces estamos atravesando el vacío de la burbuja. Casualmente, además, nos encontramos hoy en día cerca del centro de esta burbuja.

En Xataka | En 1936, una estrella empezó a brillar mil veces más de lo normal. Los astrónomos creen haber averiguado por qué

Imagen | Leah Hustak (STScI), ESA

Inicio