Lluvias de estrellas, alineaciones planetarias y fases lunares: todos los eventos astronómicos que tenemos a la vista

Mirando Estrellas
Sin comentarios Facebook Twitter Flipboard E-mail

La tecnología cada vez nos pone más fácil observar los astros a nuestro alrededor gracias a aplicaciones para averiguar quién es quién en la bóveda celeste y a móviles y cámaras cada vez más sensibles y potentes. Pero estar al día de los eventos que se aproximan también es importante.

Durante los próximos meses nos esperan numerosos eventos astronómicos: lluvias de estrellas, alineamientos planetarios y algún que otro eclipse. En abril, además, se celebra el mes global de la astronomía. Esta es la guía completa de lo que podremos ver.

Noviembre

3 de noviembre: Júpiter en oposición. La Tierra se colocará entre el Sol y Júpiter en su periplo orbital. Será por tanto un día idóneo para observar el mayor planeta del sistema solar y, con un poco de suerte y equipamiento, algunas de sus lunas.

4-5 de noviembre: Táuridas. Esta lluvia de estrellas es visible entre principios de septiembre y mediados de diciembre. Sin embargo, será esta la noche en la que alcancen su pico de actividad con entre 5 y 10 meteoros a la hora.

13 de noviembre: Oposición de Urano. El séptimo planeta de nuestro sistema solar es uno de los más interesantes para la ciencia espacial. Para verlo necesitaremos equipo especializado, pero esta fecha será la idónea para captarlo.

18 de noviembre: Leónidas. La madrugada del 18 será cuando esta lluvia de estrellas alcance su apogeo, con unos 15 meteoros a la hora, aunque las Leónidas podrán aparecer por nuestros cielos durante buena parte del mes. 2023 será un año ideal para verla puesto que la intensidad de este evento oscila en ciclos de 33 años.

Diciembre

4 de diciembre: máxima elongación este de Mercurio. El planeta más central de nuestro sistema solar alcanzará un punto de mayor visibilidad, 21º con respecto al Sol al atardecer.

14 de diciembre: Gemínidas. Esta lluvia de estrellas podrá verse en los cielos entre el 4 y el 17 de diciembre, pero será el 14 cuando alcance su noche culminante. El pico se producirá dos días después de la Luna nueva, por lo que si la meteorología lo permite ésta será una gran ocasión para ver sus destellos.

22 de diciembre: solsticio de invierno. El día más corto del año y la noche más larga en el hemisferio norte. El punto en el que el norte del eje de la Tierra se aleje más del Sol será a las 03:27 UTC.

23 de diciembre: Úrsidas. Esta segunda lluvia de estrellas será visible desde el hemisferio norte, aunque las condiciones no serán tan buenas como las de las Gemínidas al encontrarnos ya cerca de la Luna llena el día 27.

Enero (2024)

3 de enero: Perihelio. La órbita terrestre llevará a nuestro planeta a su máximo acercamiento al Sol del año a comienzos de 2024. Estaremos a 147.100.614 kilómetros de distancia de nuestra estrella.

7 de enero: máxima visibilidad de 144P/Kushida. Con una magnitud esperada cercana al 7, el cometa no será visible a simple vista, pero quienes dispongan de prismáticos o un pequeño telescopio serán capaces de observarlo durante estas fechas.

3-4 de enero: Cuadrántidas. La primera lluvia de estrellas del año comenzará en realidad a ser visible a finales de diciembre de 2023 y se prolongará hasta mediados de enero. Sin embargo, será la noche entre el tres y el cuatro del mes cuando alcanzarán su máxima intensidad.

12 de enero: máxima elongación oeste de Mercurio. Si queremos observar el planeta más cercano al Sol, tendremos una gran oportunidad al de poco de comenzar el año. Mercurio se encontrará a unos 23,5º del horizonte en el cielo del amanecer.

25 de enero: luna llena. Nuestro satélite iluminará el cielo a plenitud el día 25 del mes.

Marzo

10 de marzo: luna nueva y perigeo lunar. La Luna estará iluminada por el sol tan solo por su cara oculta el mismo día que pase por el punto más cercano a la Tierra de su recorrido orbital.

20 de marzo: equinoccio de primavera. El 20 de marzo la duración del día será idéntica a la de la noche y, a partir de este punto las horas de sol irán superando en duración a las horas oscuras hasta el siguiente equinoccio.

24 de marzo: máxima elongación este de Mercurio. Una ocasión idónea para poder ver en nuestros cielos el planeta más cercano al Sol. Mercurio será visible en el cielo del atardecer a 18,7º del horizonte.

25 de marzo: Luna llena y eclipse penumbral de Luna. La sombra de la Tierra no terminará de oscurecer la Luna, pero este eclipse será visible desde el oeste de Europa y África, así como desde las Américas.

Abril

8 de abril: Eclipse total de Sol. Este eclipse será visible desde Norteamérica, parte del Caribe y, muy parcialmente, algunas zonas aisladas de Sudamérica. La mejor visibilidad la tendrán algunos estados del oeste y norte de México, Estados Unidos y la región fronteriza de este país con Canadá a la altura de los Grandes Lagos.

8 de abril: Luna nueva.El eclipse de Sol coincidirá, como es lógico, con esta fase lunar en la que será la cara oculta de nuestro satélite la que quede iluminada.

21-23 de abril: 12P/Pons-Brooks, el “Cometa Diablo” alcanza máxima visibilidad. La cola bifurcada de este cometa hace a algunos ver en el la cabeza de este ser mitológico. Se trata sin embargo de un cometa colosal que se acerca cada 70 años al interior del sistema solar. En 2024 podremos verlo a simple vista.

22-23 de abril: Líridas. Esta lluvia de estrellas aparece al transitar nuestro planeta por el sendero tomado por el cometa C/1861 G1 Thatcher. Sus destellos serán visibles entre el 16 y el 25 de abril, pero su pico llegará en la noche del 22 al 23. Este año su avistamiento será difícil si no imposible por culpa de la Luna casi llena que alumbrará con más intensidad el cielo nocturno.

23 de abril: Luna llena. El calendario de eventos astronómicos del mes se cierra con la Luna llena, fenómeno que se producirá concretamente a las 23:50 UTC, las 01:50 CEST.

En Xataka | Los satélites se están convirtiendo en algunos de los objetos más luminosos del cielo. Es un problema serio

Imagen | Ryan Jacobson

Inicio