El mes después del estreno de 'Por 13 razones' fue el mes con más suicidios juveniles de los últimos 19 años en EEUU

El mes después del estreno de 'Por 13 razones' fue el mes con más suicidios juveniles de los últimos 19 años en EEUU
53 comentarios Facebook Twitter Flipboard E-mail

Hace dos años, ’Por 13 razones’ se convirtió en un fenómeno social. De hecho, la serie de Netflix fue, en muchos sentidos, algo más que una serie. El crudo relato que desglosaba, uno a uno, los motivos por los que Hannah Baker decidía quitarse la vida fue un golpe seco en una sociedad que lleva muchos años bordeando los problemas de acoso, bulling y desprecio sin saber muy bien qué hacer.

Los creadores nunca ocultaron que querían que se hablara del tema y lo consiguieron. Tanto que, en aquellos meses, muchos psicólogos y educadores advirtieron de que la serie, por la forma en que trataba el problema, podía acabar produciendo un efecto Wether. Los suicidios ampliamente publicitados (si no se publicitan correctamente) sirven de modelo para próximos suicidios: si no teníamos cuidado, nos decían los expertos, las tasas de suicidio tras la publicación de la serie podían aumentar.

La serie ha sido objeto de estudio durante los últimos años, ayudándonos a comprender mejor el peso de la ficción en la sociedad. Y ahora, lamentablemente, un estudio financiado por el Instituto Nacional de Salud (NIH) de Estados Unidos acaba de mostrar que estas preocupaciones podían estar más justificadas.

Un mes tristemente histórico

Trece Razones 1018108183 309 1440x600

Según los datos del trabajo publicado en el Journal of the American Academy of Child and Adolescent Psychiatry, el mes posterior al estreno del programa hubo un aumento del 28’9% de suicidios entre los estadounidenses de 10 a 17 años. Fue el mes con un número de suicidios más alto de los últimos cinco años (de los últimos 19 años si hacemos caso de las declaraciones Jeff Bridge, el autor principal, en Associated Press) y el resto del año hubo 195 suicidios más de lo esperado si se hubieran mantenido las tendencias históricas.

Es importante precisar que se trata de un estudio epidemiológico. Eso quiere decir que no podemos concluir ningún tipo de causalidad: no podemos decir que “Por 13 razones” causó ese pico de suicidios juveniles. No obstante, existe una correlación muy fuerte que coincide, además, con lo que sabíamos sobre el asunto: que obviar las recomendaciones de la OMS es meterse en un terreno peligroso.

El aumento de casos se dio tanto en mujeres como en hombres. Pero solo fue estadísticamente significativo en estos últimos. La significación estadística es una medida técnica que permite asegurarnos de que esa subida de la tasa de suicidios no se debe al azar. En el caso de las mujeres, como sus cifras generales son tristemente más altas, el pico no fue lo suficientemente alto para descartar el azar (como sí podemos hacerlo en el caso de los hombres).

No son los temas, sino la forma en que los tratamos

13 razones

Desde Netflix las reacciones no se han hecho esperar. Un portavoz de la compañía explicó que “estaban analizando el estudio" que se trataba de ·un tema de importancia crítica y hemos trabajado arduamente para asegurarnos de que manejamos este tema de manera responsable”. También señalaron que el estudio entraba en conflicto con una reciente investigación) de la Universidad de Pensilvania sobre la segunda temporada de la serie.

En el trabajo, los datos señalaban que los jóvenes (de entre 18 y 29 años) que habían visto toda la segunda temporada “informaron de bajadas en ideaciones suicidas y autogestiones en relación con aquellos que no vieron el programa en absoluto”. Sin embargo, el mismo estudio señala que los que dejaron de ver la serie a mitad “mostraron un mayor riesgo de suicidio y menos optimismo sobre el futuro”. Los investigadores señalaron algo que ya sabíamos y que es fundamental: que “una historia ficticia centrada en el contenido suicida puede tener efectos dañinos o útiles” según cómo esté diseñada.

“Los resultados de este estudio deberían aumentar la conciencia de que los jóvenes son particularmente vulnerables a los medios”, decía Lisa Horowitz, coautora del estudio del NIH. “Todos, incluidos los medios de comunicación, deben tener cuidado para ser constructivos y serios con los temas que se cruzan con las crisis de salud pública”. Es una reflexión pertinente: la evidencia científica lleva décadas apuntando a que no son los temas, sino la forma en que los tratamos lo que marca la diferencia. A menudo, no basta con las buenas intenciones.

Comentarios cerrados
Inicio