Las cicatrices invisibles del espacio: así es como la microgravedad machaca a nuestro cerebro

Las cicatrices invisibles del espacio: así es como la microgravedad machaca a nuestro cerebro
12 comentarios Facebook Twitter Flipboard E-mail

Me gusta el espacio exterior. Me atrae, me fascina, me intriga. No se me ocurren muchos lugares más sexies, más salvajes y más emocionantes que "eso" que hay ahí arriba. Por eso, para muchos, la posibilidad de viajar al espacio antes de morir es un sueño hecho (casi) realidad. Aunque huela a galletas quemadas.

Desgraciadamente, la posibilidad de morir en unos de esos viajes (o a consecuencia de ellos) también es una realidad. Una realidad obstinada. Y no, no me refiero a fallos mecánicos, ni a naves ardiendo más allá de la órbita terrestre. Hablo de lo que le hacen el espacio y la microgravedad a nuestros cuerpos. Y hoy, concretamente, hablo de nuestro le hacen a nuestro pobre cerebro.

Las cicatrices del espacio

jhjhjhj

Cicatrices y secuelas. De hecho, las 'secuelas' espaciales que sufren los astronautas se cuentan por decenas: problemas musculares, riesgo de cáncer o pérdida de pelo son el pan de espacial de cada día. Algo muy problemático teniendo en cuenta que en el Espacio no hay ningún hospital de guardia.

Este es el punto más débil de todo el programa espacial: nosotros. No sé si viajaremos a Marte próximamente, pero cada día que pasa parece más claro que la colonización del espacio es simplemente una cuestión de tiempo. Por eso, el desconocimiento de los efectos de la microgravedad en el cuerpo humano es un problema. Un problema serio.

Como sostiene Donna Roberts, neurorradióloga de la Universidad de la Universidad Médica de Carolina del Sur: "la exposición al entorno espacial tiene efectos permanentes en los seres humanos que simplemente no entendemos. Lo que los astronautas experimentan en el espacio debe ser mitigado para producir viajes espaciales más seguros para el público".

Los huecos de la medicina espacial

ddddd

Por suerte, poco a poco, las agencias espaciales están percibiendo el problema y van rellenando los huecos. El experimento de los hermanos Kelly (del que hemos hablado muchas veces) es un paso gigantesco en esta línea, pero hay más gente trabajando en el asunto. La misma Roberts acaba de publicar un trabajo que estudia cómo afectan los viajes espaciales a la estructura de nuestro cerebro.

Roberts estudió uno de esos fenómenos: el llamado (por la NASA) 'síndrome de deterioro visual por presión intracraneal'. Un síndrome del que, todo sea dicho, no sabemos casi nada. Se supone que está provocado por los problemas de redistribución del líquido corporal producto de la microgravedad. Al fin y al cabo, nuestro cuerpo está acostumbrado a (y ha evolucionado para) que arriba sea arriba y abajo sea abajo. Algo que no ocurre en el espacio.

Entendiendo las neuroenfermedades espaciales

dede

Ya a principios de los 90, Roberts estaba preocupada por la falta de datos que describían la adaptación del cerebro al espacio. Y ha dedicado los últimos 20 años a estudiar los sutiles cambios anatómicos que podrían provocar los viajes espaciales.

Entre 2001 y 2004, mantuvo a gente en la cama para estudiar cómo el reposo en horizontal afectaba a su neuroanatomía. La misma estrategia ha seguido en este estudio, donde ella y su equipo examinaron las respuestas neurológicas y musculares de personas que habían permanecido en la cama durante 90 días (con la cabeza inclinada hacia abajo para simular los efectos de la microgravedad).

Los estudios iniciales con resonancia magnética funcional parece que confirman que la neuroplasticidad cerebral juega, en este caso, en nuestra contra. Sobre todo, porque las alteraciones anatómicas coincidían con los problemas funcionales de los sujetos.

Según lo que ha encontrado Roberts, esta adaptación a la microgravedad conllevaba un estrechamiento de las circunvoluciones y surcos del cerebro. También un relativo engrosamiento de la parte superior del cerebro.

"Estuve en el Espacio y no pude acordarme de ti"

Captura

Tras encontrarse con estos datos, el equipo de Carolina del Sur trató encontrar signos de alteraciones parecidas en un grupo de 42 astronautas (16 de los cuales habían estado más de tres meses en la Estación Espacial Internacional). Los datos corroboraron la existencia de modificaciones similares en el 94% de los astronautas que participaron en vuelos de larga duración y en el 19% del resto de astronautas.

Es decir, la evidencia disponible (aunque limitada por el número de participantes) sugiere claramente que los vuelos espaciales prolongados producen cambios significativos en la estructura del cerebro. Cambios problemáticos.

Cómo curarnos del espacio

Hospital Waste 01

Como apuntan Roberts y su equipo, en cierto sentido, esto se parece a la 'hipertensión intracraneal idiopática' que tiene como tratamiento usual punciones lumbares recurrentes que liberen la presión del líquido raquídeo. Sin embargo, no está claro cómo podría implementarse un tratamiento tan 'delicado' en un entorno espacial.

Y no es un problema menor: el viaje a Marte requiere en el mejor de los casos tres años de exposición a 'gravedades reducidas'. Si tres meses pueden afectarte a la visión, ¿qué le harían tres años al cuerpo? ¿Podríamos siguiera sobrevivir a largo plazo? Recordemos que el récord actual de días en el espacio son los 428 del cosmonauta Valery Polyakov. Más allá de eso, todo es 'terra ignota': también en medicina.

Comentarios cerrados
Inicio